Cirugía del Uruguay (Mar 2025)

Cirugía Laparoscópica en el Cáncer de Recto

  • Marcelo Viola,
  • Gonzalo Solla

DOI
https://doi.org/10.31837/cir.urug/9.1.3
Journal volume & issue
Vol. 9, no. 1
pp. urug.9.1.3 – urug.9.1.3

Abstract

Read online

Co Autores: Marcelo Laurini, Leticia Turconi, Viviana Braggio, Alejandra Inderkum, Noelia Brito, Alexandra Duffau, Alejandro Soumastre, Fabiana Domínguez, Federico Durán, Noelia Medina, Marcela Umpierrez. Introducción. El cáncer de recto es una entidad con gran impacto sanitario por su elevada incidencia y mortalidad. A nivel mundial según los registros en 2020 mostraron una incidencia de cáncer colorrectal en el mundo de1,93 millones. Siendo el tercer cáncer en frecuencia y la segunda causa de muerte por cáncer, representando casi 900.000 muertes por esta enfermedad a nivel mundial. El Uruguay no escapa a estas cifras mundiales, según los registros de la CHLCC, ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer y el tercer lugar en el hombre. Se detectan aproximadamente 2000 casos de cáncer colorrectal anualmente y fallecen 1000 por esta causa. Se ha recorrido un largo camino en la búsqueda de lograr los mejores resultados en el tratamiento del cáncer de recto; donde éste ha cambiado exponencialmente en los últimos 30 años. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, la introducción de nuevas terapias y el rol del cirujano, donde pasa a ser un participante más, dentro de un equipo multidisciplinario y no el “actor principal “. Todo esto ha contribuido a mejorar el pronóstico del cáncer colorrectal, reduciendo las tasas de morbimortalidad, así como el tiempo libre de enfermedad y la sobrevida global. Jacobs en 1991 reporta la primera colectomía laparoscópica, lo que generó un gran entusiasmo inicial entre los cirujanos, pero rápidamente se hicieron evidentes las dificultades que ésta traía aparejada. En la primera década de los 2000 se comienzan a reportar los grandes trabajos prospectivos multicéntricos con resultados oncológicos a 10 años, que demuestran no sólo la seguridad oncológica de dicho abordaje, sino que incluso en algunos casos con mejoría de la sobrevida y tiempo libre de enfermedad. Transformándose hoy la cirugía laparoscópica (y robótica) en una herramienta fundamental para el tratamiento quirúrgico del cáncer de recto. Intentaremos en este trabajo comunicar nuestra experiencia a lo largo de los últimos años en el tratamiento del cáncer de recto, refiriéndonos a: aspectos de los cuidados perioperatorios, al diagnóstico e importancia de la resonancia nunclear magnética de alta resolución, a puntos relevantes de la anatomía del recto y sus implicancia en la cirugía, a aspectos anestésicos, al rol del cirujano, comentaremos como sistematizamos nuestras cirugías Objetivo. Mostrar la experiencia en cirugía laparoscópica del cáncer de recto de un equipo multidisciplinario a lo largo de más de una década, compartiendo distintos aspectos del mismo. Material y métodos. Analizamos diferentes aspectos de nuestra práctica diaria en el tratamiento quirúrgico del cáncer de recto, refiriéndonos a diferentes aspectos del mismo que ya comentamos. Conclusiones. De acuerdo a los distintos capítulos desarrollados en este trabajo demostramos que es factible de realizar en nuestro medio, por parte de un equipo multidisciplinario dedicado y entrenado en dicho procedimiento, que involucre no sólo al equipo anestésico-quirúrgico, sino a imagenología, oncología, nutrición, y una nurse que sea el nexo entre todo el equipo y el paciente y su familia. Éste debe ser el centro de todo el proceso asistencial.

Keywords