Revista Ciudades, Estados y Política (Dec 2024)
La mirada antropológica a través de la percepción del quehacer humano ante las inundaciones
Abstract
La sociedad actual enfrenta una susceptibilidad que demerita la compleja construcción de la percepción del riesgo ante situaciones que, por su frecuencia, se normalizan. Estas se interiorizan hasta dejar de ser consideradas como negativas o peligrosas, ya que forman parte de la cotidianidad. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar la transformación de la realidad desde los principios de la antropología, sugiriendo cómo la carga moral se presenta en la percepción que cada sistema social tiene sobre el riesgo. Esto se explica a través de la revisión y análisis derivados del mapeo sistemático disponible sobre la percepción de las inundaciones. El enfoque del estudio es analítico-reflexivo, a partir de la argumentación de los aspectos claves que inciden en la transformación del entorno. La aceptación o rechazo generado mediante el ejercicio de la percepción, independientemente del grado de vulnerabilidad que la sociedad ha concebido. Este análisis se centra en el contexto del sureste mexicano, donde se destaca cómo las inundaciones pueden generar pérdidas socioeconómicas de alto impacto. Desde la antropología, se logra profundizar en el argumento de la dinámica social real mediante, ejercicios analíticos. Esto se plantea a partir de la necesidad de responder a la pregunta: ¿Cómo se desarrolla la percepción del riesgo en un escenario de vulnerabilidad real, vinculándola con la incidencia de la realidad empírica?
Keywords