Revista Habanera de Ciencias Médicas (May 2020)

Epilepsia farmacorresistente. Experiencia quirúrgica en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (2012-2018)

  • John Henry Riascos Loboa,
  • Manuel Ulises Dearriba Romanidy,
  • Gloria Esther Castillo Lara,
  • Gloria Esther Lara Fernández,
  • Luis Eduardo Zarrabeitia Oviedo

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 2
pp. e2783 – e2783

Abstract

Read online

Introducción: La epilepsia es la alteración neurológica más frecuente en la población general. El objetivo de la cirugía de epilepsia es garantizar la ausencia o disminución de crisis, lo que se logra en el 80 % de los pacientes.Objetivo: Evaluar la evolución posquirúrgica y factores de buen pronóstico de los pacientes intervenidos de epilepsia farmacorresistente (EFR) en el Instituto de Neurología y Neurocirugía.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retro y prospectivo en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre enero de 2012 a mayo de 2018.Resultados: La edad del 44,8 % de los pacientes estuvo entre 21 y 30 años, el 62,1 % era del sexo masculino y el 82,8 % tenía color de piel blanca, el 31 % presentó entre 11 y 20 años de evolución. En el 75,9 % la epilepsia era lesional, el 55,2 % con localización temporal y en el 86,2 % se demostró congruencia clínica. Se utilizaron técnicas resectivas en 87,6 %. El 82,8 % no presentó crisis postoperatorias. En 62,1 % no se presentaron complicaciones. A los 3, 6 y 12 meses después de la intervención entre el 55 al 82 % de los pacientes estudiados se clasificaron como Engel clase I y clase II.Conclusiones: En nuestro estudio predominó la utilización de técnicas resectivas y la ausencia de crisis posterior a la cirugía. No se registró relación significativa entre la evolución posquirúrgica, la etiología de la epilepsia y la congruencia clínica. La presencia de lesión focal en el lóbulo temporal constituyó un factor de buen pronóstico.

Keywords