Ciencias Psicológicas (Jan 2025)
Psicomotricidad terapéutica infantil: perfil profesional y motivos de derivación a tratamiento en Uruguay
Abstract
La psicomotricidad ha diversificado los paradigmas teóricos que la sustentan y a nivel terapéutico asume en Uruguay una perspectiva interdisciplinaria, que considera aspectos sensoriomotores, psicoafectivos y vinculares de las personas. El objetivo de este estudio es conocer el actual perfil profesional de quienes se desempañan en clínica psicomotriz en Uruguay, sus encuadres de trabajo y los motivos que originan la derivación. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se encuestó mediante autorreporte a 145 psicomotricistas que realizaron terapia psicomotriz infantil entre 2020 y 2021. Las variables fueron perfil sociolaboral, encuadre de trabajo y motivos de derivación. El 97.9 % son mujeres, 46.2 % realizaron estudios de posgrado. Atienden semanalmente 23 pacientes en promedio, mayoritariamente varones escolares. Los motivos de derivación más frecuentes son el TEA (71.9 %) y dificultades grafomotrices (59 %), siendo el menos frecuente la inhibición psicomotriz (0.7 %). La clasificación y descripción clásica de trastornos psicomotores no se corresponde con los principales motivos de derivación, que se asocian a trastornos del neurodesarrollo. Se evidencia una brecha entre lo que los psicomotricistas aprenden en el grado, el perfil actual de pacientes y las exigencias del campo laboral. Es necesario en futuros estudios revisar los encuadres y actualizar la clasificación de los trastornos psicomotores.
Keywords