Estudios Sociales (Jan 2011)

El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa

  • Cuauhtémoc Calderón Villarreal,
  • Leticia Hernández Bielma

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 37
pp. 92 – 118

Abstract

Read online

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una forma de "integración económica dual" que desde su aplicación ha mantenido las brechas en el desarrollo económico entre los tres países que lo firmaron. Reproduce, de esta manera, el subdesarrollo y la heterogeneidad estructural de los tres países. Desde la firma del TLCAN, México ha seguido siendo un país subdesarrollado, a pesar de lo previsto por la teoría del crecimiento estándar, según la cual el crecimiento de los países desarrollados se transmite a los menos desarrollados a través del movimiento de capitales y el comercio exterior. El TLCAN por su naturaleza "dual" favoreció en su interior la especialización de los flujos de comercio y de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los tres países; fortaleció entre México y los Estados Unidos la IED vertical, complementaria del comercio exterior que busca bajos salarios Y favoreció los flujos de IED de alta tecnología entre los Estados Unidos y Canadá con altos salarios. Además, desde la vigencia del tratado, los tres países mantuvieron tasas de crecimiento diferenciadas, siendo México el que mantuvo la tasa de crecimiento más baja. La brecha económica y tecnológica entre México y sus socios, los Estados Unidos y Canadá, fue creciendo desde la firma del TLCAN. En este trabajo se estudian los límites del TLCAN, analizando la interacción de los flujos de comercio intra-regional y la inversión extranjera directa en la región, durante el periodo de 1994 al 2008. Periodo en el cual la recesión norteamericana del 2001- 2002 constituyó un punto de infleción que modificó el comportamiento del flujo de IED en la región.

Keywords