Avances en Enfermería (Dec 2008)

Calidad de vida de las(os) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado

  • MARÍA NUBIA ROMERO B,
  • LORENA MESA M,
  • SOLANYE GALINDO H

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 2
pp. 59 – 70

Abstract

Read online

Las precarias condiciones laborales en las cuales ejercen el y la profesional de enfermería, manifiestas en la pérdida de estabilidad laboral, de prestaciones sociales y de pago de recargos nocturnos y festivos, en el incremento de la jornada laboral y en el escaso tiempo de dedicación al cuidado directo, entre otros, expresan los efectos del modelo neoliberal aplicado al sector salud e impactan negativamente el cuidado y la calidad de vida personal y familiar de los profesionales, porque restringen poderosamente la realización de necesidades para el pleno desarrollo humano. Objetivo: describir e interpretar las condiciones personales, familiares y laborales que configuran la calidad de vida de las y los profesionales de enfermería, y que inciden en el ejercicio del cuidado. Tipo de estudio: descriptivo de corte transversal. La población encuestada correspondió a las y los asistentes al XVI Congreso Nacional de Enfermería realizado en julio de 2005 en Medellín. Resultados: se encuestaron 218 participantes en el congreso. El 73% refiere que en el actual SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) la calidad del cuidado ha empeorado; el 49% refiere agotamiento o cansancio psíquico; el 85% considera que con su salario satisface la necesidad de subsistencia de ellas(os) y sus familiares; la posibilidad de realizar otras necesidades, como la del entretenimiento, se da solo en un 22%; el ocio, en un 14%, y el afecto, en un escaso 5%. Conclusiones: la calidad de vida de las y los profesionales de enfermería demuestra que la relación entre carencias y potencialidades presenta un desbalance hacia el empobrecimiento en la realización de sus necesidades humanas, relacionado con la escasez de satisfactores positivos en el tener, el estar y el hacer, debido a que los profesionales son vistos como meros recursos y no se trasciende la perspectiva de persona-objeto a persona-sujeto de desarrollo

Keywords