Designio. Investigación en Diseño Gráfico y Estudios de la Imagen (Sep 2024)

Activismos creativos en la comunidad soviet wave: fantasmas de un futuro soñado

  • Ingrid Sánchez Téllez,
  • Juan Contreras Escobar,
  • Claudio Contreras Escobar

DOI
https://doi.org/10.52948/ds.v6i2.1056
Journal volume & issue
Vol. 6, no. 2

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es estudiar las imágenes del género musical soviet wave a partir de la función estética de la nostalgia como resultado de la ruptura temporal que significó la caída de la ex Unión Soviética y otros desastres aunados, como el de Chernóbil. Para tal fin el artículo estudia la función estética de la nostalgia como un proyecto artístico y cultural creativo que, en definitiva, logra desarrollar una sensibilidad estética, pero implica un anti-activismo político, al no restaurar las viejas formas políticas, artísticas, económicas y sociales, así como no produce nuevas formas activas de sensibilidad. Las imágenes y las letras del género soviet wave proyectan una sensibilidad nostálgica que las mantiene dentro de una lógica mercantil o del fracaso social. Por consiguiente, la nostalgia no puede generar un activismo político porque refiere a la inactividad, más que a la acción. El artículo está dividido en dos partes. La primera parte estudia la redimensión temporal a partir de la caída de la ex Unión Soviética y el desastre de Chernóbil como hitos desencadenantes para plantear que el soviet wave instaura tres categorías estéticas fundadas en la nueva percepción temporal: la melancolía, la nostalgia y “lo retro”. La segunda parte estudia las imágenes nostálgicas o “retro” producidas por los nuevos dispositivos tecnológicos que dan forma a la estética soviet wave, a partir de un análisis multimodal de la construcción del significado en la imagen. En conclusión, es posible postular que el soviet wave funciona como la exposición de la crisis de la social democracia y el capitalismo actual en su versión neoliberal por medio de los dispositivos técnicos y formas de organización visual que rememoran las décadas de 1970 y 1980.

Keywords