REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales (Jan 2006)

La psicología social en España: estructuras de comunidades.

  • Lupicinio Iñiguez,
  • Juan Muñoz-Justicia,
  • María Carmen Peñaranda,
  • Luz María Martínez

DOI
https://doi.org/10.5565/rev/redes.78
Journal volume & issue
Vol. 10, no. 1

Abstract

Read online

Resumen Este trabajo se enmarca en el espacio de la ‘Psicología social de la ciencia’ (Domènech, Íñiguez, Pallí y Tirado 2000; Iñiguez y Pallí, 2002; Moscovici, 1993; Shadish & Fuller, 1994; Shadish & Neimeyer, 1989). La Psicología social contribuye a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología con el estudio de las interacciones y factores sociales que se dan en el marco de la producción científica y específicamente, promoviendo la idea de que el conocimiento es el resultado de un trabajo conjunto. El presente trabajo considera a la propia Psicología social como objeto de análisis. Específicamente pretende fijar una historiografía de la Psicología social en España, analizar sus características, identificar su dinámica y describir sus prácticas. Para ello, manteniendo las características propias presentes en la corta tradición de la Psicología social de la ciencia, utiliza tanto el Análisis de Redes Sociales (ARS) por su reconocida eficacia en el estudio de comunidades científicas, como la Bibliometría, por su capacidad para analizar la estructura de la producción y la comunicación. En la investigación se analizan las comunicaciones presentadas en los 8 Congresos españoles de Psicología social, celebrados entre 1982 y 2000. Abstract This study forms part of a ‘social psychology of science” (Domènech, Íñiguez, Pallí y Tirado 2000; Iñiguez y Pallí, 2002; Moscovici, 1993; Shadish & Fuller, 1994; Shadish & Neimeyer, 1989). Social psychology’s contribution to the social understanding of science and technology is in its study of the interactional and social factors involved in the production of scientific knowledge, exploring the idea that knowledge is the product of joint endeavour. In the work reported here we take Social Psychology itself as the object of study. Specifically, we subject Social Psychology in Spain to a historical analysis, analysing its characteristics, identifying its development and describing its practices. To do so, we follow practices established in the short legacy social psychology of science. We use both social network analysis (SNA), for its acknowledged utility in the study of scientific communities, and bibliometrics, for what it tells us about the structure of scientific publication. We present an analysis of the papers presented at the eight Social Psychology conferences held in Spain between 1982 and 2000.

Keywords