Ciencia, Tecnología y Salud (Nov 2019)

Aporte al conocimiento de la conectividad del manglar de Las Lisas-La Barrona, Guatemala

  • Celia V. Dávila-Perez,
  • Manolo J. Garcia,
  • Pilar M. Velasquez-Jofre

DOI
https://doi.org/10.36829/63CTS.v6i2.667
Journal volume & issue
Vol. 6, no. 2

Abstract

Read online

El presente estudio es una primera aproximación al conocimiento de la conectividad del ecosistema manglar de Las Lisas-La Barrona, departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. La conectividad es la característica del paisaje que facilita la dispersión de las especies a través del hábitat, la pérdida de esta conectividad, podría poner en peligro la sobrevivencia de las poblaciones de aves. El objetivo de este estudio fue determinar la conectividad del manglar a través de análisis basados en las teorías de grafos y circuitos. Se incluyó en el análisis la conectividad en sus componentes estructural y funcional. El componente estructural se determinó mediante el Análisis del Patrón Espacial Morfológico (MSPA por sus siglas en inglés). El componente funcional fue evaluado con el Diferencial del êndice Integral de Conectividad (dIIC), evaluando el aporte de cada parche a la conectividad del manglar. Se encontró que la conectividad del área está determinada por parches nœcleo con alto aporte a la conectividad como los parches de vegetación de mangle de La Barrona y El Jiote, parche puente o corredor como el canal de Chiquimulilla y un cuello de botella en el segmento Las Lisas-El ahumado, los cuales son elementos estratégicos a considerar en la planificación e intervenciones futuras en el área.