Revista Educação e Cultura Contemporânea (May 2019)

El regreso de la Pedagogía como decisión no-epistemológica

  • Roberto Follari

DOI
https://doi.org/10.5935/reeduc.v16i44.6415
Journal volume & issue
Vol. 16, no. 44

Abstract

Read online

La larga tradición de la educación como práctica en Occidente puso al docente como agente central de la posibilidad de aprendizaje del discípulo o de los estudiantes. Por ello, la Pedagogía privilegió la docencia y los métodos de enseñanza por sobre otros contenidos. Ello, en el siglo XX, implicó un obstáculo para la configuración de los estudios educativos como ciencia, pues destacaba lo aplicado por sobre lo explicativo. Cuando la ciencias sociales hicieron pie en los estudios sobre educación, se habló primero de “Pedagogía científica” (Mialaret) y luego de “Cs. de la educación”. Pero razones principalmente corporativas (de “cierre” del campo) llevaron en algunos países, caso Argentina, a un retorno de la noción de “Pedagogía” carente de criterios epistemológicos. Lo importante es que, al margen de la denominación, se supere la noción imaginaria por la cual sería mejor para los estudios sobre educación “liberarse” de los aportes de la Sociología, la Psicología, la Economía, etc. Lo educativo constituye una disciplina propia –pues su síntesis es única-, pero requiere de esas ciencias sociales para constituirse, pues la educación constituye un “objeto real” interpretable desde diferentes “objetos teóricos” (Bourdieu).-