Revista de Investigaciones Universidad del Quindío (Aug 2022)

Implicaciones económicas que conlleva la transición de la modalidad presencial a la virtual en los estudiantes universitarios

  • Pamela Guadalupe García-Pons,
  • Aransazú Avalos-Díaz,
  • Arturo Martínez de Escobar-Fernández

DOI
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.921
Journal volume & issue
Vol. 34, no. 2

Abstract

Read online

Debido a la necesidad y urgencia que trajo consigo la crisis sanitaria del COVID-19, hizo que los gobiernos cerraran las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020). Por lo que la plantilla tanto docente, administrativos, y estudiantes de acuerdo a la OMS deben a pesar de la pandemia seguir adquiriendo conocimientos y habilidades, pero ahora de manera virtual para protegerse de los riesgos escolares a los que se enfrentan, de modo que puedan adquirir conocimiento de forma segura y eficaz. El presente estudio tiene como objetivo conocer la posición económica de los estudiantes de contaduría en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas durante la transición de la educación presencial a la virtual ante la pandemia en el periodo de junio a octubre del 2020, con la finalidad que el docente pueda adoptar buenas prácticas que garanticen el buen desempeño escolar de los estudiantes. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico. Se aplicaron encuestas a los estudiantes universitarios, 47% de la población femenina y 53% son varones. De los resultados se observa que 98% de los estudiantes tenían acceso a la tecnología, aunque solo un 66% podía utilizarlo sin problemas, tales como falta de internet, mala señal, energía eléctrica, entre otros. Se concluye que entre las implicaciones económicas que impone la epidemia a las condiciones de los hogares esta que muchos estudiantes tienen acceso limitado a wifi y deben tomar sus lecciones a través de sus dispositivos móviles o celulares utilizando el consumo de datos, en algunos casos, el servicio no llega a sus hogares, lo que limita la buena comunicación. Es por ello que para los docentes e instituciones educativas es un gran reto, ya que deben usar todo el ingenio y creatividad para tener metodologías de aprendizaje que potencien la calidad de los alumnos.

Keywords