marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera (Jan 2018)

Las cartas de solicitud de trabajo en ELE y la tradición discursiva en L1 y L2. A propósito de los textos conversacionales y sus géneros en el aula de ELE

  • Díaz Rodríguez, Lourdes,
  • Lucha Cuadros, Rosa Mª

Journal volume & issue
no. 26
pp. 1 – 41

Abstract

Read online

En el presente trabajo planteamos la necesidad de la enseñanza de los géneros textuales conversacionales escritos como tales en el aula de ELE general y de Español para Fines Específicos (EFEsp) a partir de una investigación en torno a los resultados de competencia de aprendices de B2 en un género en particular, las cartas y correos profesionales de solicitud de trabajo. Si bien en algunas situaciones clave de nuestra experiencia docente, como son las exigencias sobre competencia textual en el horizonte de la enseñanza y evaluación de ELE (Marco Común europeo de Referencia y Plan Curricular del IC, por ejemplo) parece central abordar el género cartas en general y cartas y correos profesionales en particular, la pregunta que surge es cuál es la presencia que deberían tener en cada nivel y en dónde reside su dificultad, puesto que parecen estar repartidas por niveles en un rango que abarca de B1 a C2. Y en relación con dicha pregunta, también indagamos acerca de cuál es el ámbito de enseñanza en que es apropiado su trabajo: un curso de lengua general o los de fines específicos. Con el fin de hallar respuesta a ello, llevamos a cabo una revisión bibliográfica, primero, para detectar el estado actual del estudio de las cartas y correos de solicitud de trabajo como género para ELE. Asimismo, confeccionamos el corpus SOLTRAB-carta, con producción de aprendices no nativos y de un grupo de control nativo para contar con textos completos, necesarios para abordar un estudio de género (Biber y Conrad 2009) que permita su caracterización diferenciada en español (patrones y recursos lingüísticos) para nativos y no nativos. SOLTRAB-carta consta de 34 textos producidos por 17 aprendices no nativos de nivel B2 y por un grupo nativo de control de 17 sujetos, todos ellos universitarios. A partir de él extraemos los patrones que permiten caracterizar el género desde un punto de vista léxico-funcional, así como las diferencias entre los estilos nativo y no nativo. Asimismo, recurrimos a la consulta de los fragmentos del CAES (Corpus de aprendices de Español, disponible en red en la página del Instituto Cervantes) para la comparación de las fórmulas y exponentes léxico-funcionales en una muestra más amplia, en este caso de extractos, a partir de los que hayamos establecido como propios del género. Asimismo vemos los aspectos culturales e idiosincrásicos más sobresalientes del género y valoramos sus posibilidades de inclusión y repercusión en las implicaciones didácticas. Tanto este tipo de corpus como la metodología de estudio propuesta no se habían llevado a la práctica todavía en ELE, por lo que parece una vía interesante disponer de resultados en la línea de los basados en corpus del inglés, que tan útiles resultan para la didáctica.

Keywords