Journal of Political Ecology (Mar 2024)

¿Post conservación de territorios indígenas y campesinos en América Latina?

  • Tlacaelel Rivera-Núñez

DOI
https://doi.org/10.2458/jpe.5287
Journal volume & issue
Vol. 31, no. 1

Abstract

Read online

En este artículo planteo que, grosso modo, la industria conservacionista y el correspondiente establecimiento y administración de Áreas Naturales Protegidas, a pesar de sus múltiples intentos de flexibilización y renovación de las últimas décadas, no ha podido y será muy difícil que realmente logre compaginarse con los modos y mundos de vida de una gran mayoría de pueblos originarios y comunidades campesinas de América Latina. En consecuencia, comienza a amalgamarse una búsqueda creciente y colectiva por parte de los propios pueblos y comunidades, en sinergia con organizaciones civiles y la militancia académica, para articular procesos de reterritorialización, formación discursiva y contra-gubernamentalidad que aquí traduzco académicamente como ‘post conservación’ territorial. A partir de más de una década de experiencia etnográfica en pueblos y comunidades inmersas en dinámicas de conservación, del escrutinio académico y del análisis secundario de casos en el subcontinente, observo cuatro pilares centrales en la post conservación de los territorios indígenas y campesinos: (i) legados bioculturales, (ii) bases ontológicas relacionales de interexistencia, (iii) defensas legales, y (iv) búsquedas de autonomías relativas. Después de desarrollar conceptualmente e ilustrar empíricamente dichos pilares constitutivitos a partir de casos en México y en Guatemala, concluyo reflexionando de qué manera los pueblos originarios y las comunidades campesinas movilizadas de América Latina pueden representar una fractura y frontera, desde el Sur Global, para poner en entredicho los intentos impositivos y cuantitativos de ampliar el sistema de Áreas Naturales Protegidas a una tercera parte de las superficies terrestres y los océanos del planeta.

Keywords