Medicina (Dec 2007)

El Profesor Académico, Dr. Pablo Gómez Martínez.

  • Zoilo Cuéllar-Montoya

Journal volume & issue
Vol. 29, no. 4
pp. 283 – 287

Abstract

Read online

Para la Academia Nacional de Medicina representa una pérdida irreparable y profundamente dolorosa la desaparición del Profesor Pablo Gómez Martínez, Académico notablemente activo, su ex presidente y ex coordinador de Capítulos de la Corporación, Miembro Honorario de la Corporación, amigo de todos y estimado, con notable afecto, por todos sus comprofesores. Sus numerosos discípulos recuerdan con cariño, respeto y admiración las experiencias clínicas y quirúrgicas vividas a su lado; hablan de sus anécdotas y de su agudo sentido del humor, así como de su disciplina y exigencia en el trabajo; nunca, al recordar al Maestro, dejan sus discípulos de ponderar su perfeccionismo quirúrgico. Nació el profesor Gómez Martínez en Bogotá, el 28 de agosto de 1910 (1), en el hogar de don Eugenio José Gómez Parra, natural del Socorro, Santander, y de doña Barbarita Martínez Guzmán, cundinamarquesa(2,3). Sus estudios de primaria y parte de los de bachillerato, los realizó Gómez Marínez en la Academia Ramírez de la Capital y terminó sus estudios de secundaria en el Liceo de la Salle de esa ciudad, donde recibió el grado de bachiller, en noviembre de 1926(2,4). Terminó su bachillerato a los dieciséis años en el mes de febrero de 1927 ingresó a la Universidad(2). Su formación profesional la realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en la cual se graduó al terminar el año de 1933, con un trabajo de tesis titulado “Gastroenterostomía como una enfermedad y su tratamiento”(2,5). Viajó inmediatamente al exterior y se especializó en Urología en los Estados Unidos: en 1934 en la Universidad de Nueva York, luego en la Brady Fundation en el John Hopkins Hospital de Baltimore y en 1935 fue asistente en la Squire Clinic del Presbyterian Medical Center en Nueva York(2,6). Médico militar y profesor de higiene de dos escuelas, tuvo a su cargo la Dirección del Hospital Militar Central, durante dos años, en 1943 y 1944(2,6). En el Hospital de La Samaritana, Gómez Martínez fue Jefe del Departamento de Endoscopia, entre 1942 y 1950, y profesor de clínica urológica de 1947 a 1952(2,6). Entre 1945 y 1950, ocupó la Jefatura de Urología del Instituto Nacional de Radium(2,6). Brillante profesor universitario, Gómez Martínez regentó la cátedra de urología de la Universidad Nacional, entre 1947 y 1974, año en el cual fue designado Profesor Emérito del Alma Mater(2,6). Fue Director y catedrático de los primeros cursos de postgrado en urología y Jefe de la Sección Urológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, entre 1958 y 1980(2,6). Ingresó a la Academia Nacional de Medicina como Miembro Correspondiente en 1963(2,6,7): había sido aceptado, como tal en la votación secreta de la sesión ordinaria de la Corporación del día 4 de abril de 1963, fecha en la cual el Profesor Jorge E. Cavelier dio lectura al informe del jurado sobre el trabajo del doctor Pablo Gómez Martínez titulado “La Tuberculosis Urogenital”, estudiado por él y por los Señores Académicos Profesores Gonzalo Esguerra Gómez y Ricardo Vargas Iriarte, el cual fue positivo y unánimemente ponderado por ellos, informe que concluyó con la Proposición de que se aceptara al candidato como Miembro Correspondiente, lo cual confirmó la votación secreta, en la cual los 15 Académicos que participaron votaron unánimemente a favor de Gómez Martínez(2,7): el Profesor Pedro José Almánzar Vargas llevaba apenas un mes a cargo de la Presidencia de la Academia(2,8). En la sesión ordinaria del día 25 de abril de 1963, el Doctor Gómez Martínez recibió, al mismo tiempo que lo hacía el Doctor Alfonso Tribín Piedrahita, el diploma que lo acreditó como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina(2,9). Más adelante, en la misma Presidencia de la Academia del Profesor Pedro José Almánzar Vargas (1963 – 1965), fue promovido Gómez Martínez a la categoría de Miembro de Número(2,10) con el trabajo “Ilio-cisto-plastia con colgajo sero-muscular invertido y reconstrucción de vejigas funcionales” (2,11). En la sesión ordinaria de la Academia del día 12 de marzo de 1964, el Académico Correspondiente Gómez Martínez presentó el trabajo mencionado(2,12) y, en la sesión ordinaria del día 14 de mayo de 1964, en virtud de haber quedado vacantes las sillas de los Señores Académicos de Número Jaime Jaramillo Arango, fallecido en Bogotá, el 31 de julio de 1962(2,13), Manuel José Luque Guevara, retirado por precarias condiciones de salud(2,14), y Fernando Torres Restrepo, trasladado definitivamente a los Estados Unidos(2,15), la Academia, en votación secreta, eligió, como Miembros de Número, a los Señores Académicos Correspondientes Pablo Gómez Martínez, Alfredo Artunduaga y J. Hernando Hernández Garay(2,16)...

Keywords