Revista Peruana de Investigación en Salud (Oct 2021)

Estudio descriptivo: valoración de autoeficacia percibida en la alimentación de estudiantes universitarios

  • Valentina M. Degrave,
  • Matías R. Vargas,
  • María A. Fortino

DOI
https://doi.org/10.35839/repis.5.4.973
Journal volume & issue
Vol. 5, no. 4

Abstract

Read online

Introducción: La autoeficacia refiere a la capacidad personal de controlar la propia conducta, siendo capaz de adoptar una beneficiosa y/o dejar de practicar una que resultaría dañina. Su valoración en el ámbito de la salud cobra cada vez más importancia. El objetivo del trabajo fue valorar en universitarios la autoeficacia percibida en conductas alimentarias consideradas saludables y determinar posibles diferencias entre carreras. Métodos: Se empleó un test psicométrico de autoeficacia alimentaria, validado y adaptado a la cultura alimentaria argentina, con opción de respuesta según escala de Likert (1: ausencia de capacidad; 5: ser muy capaz), correspondientes a 4 categorías: alimentos altos en grasa; alimentos dulces; alimentos saludables y bebidas saludables. Participaron 300 estudiantes, 80% mujeres y 20% varones, de 21±4 años, de tres carreras: Bioquímica (BQ) y las Licenciaturas en Biotecnología (LB) y en Nutrición (LN). Resultados: La confiabilidad del instrumento fue 0,83 (Alfa de Cronbach). La categoría bebidas saludables recibió la mayor puntuación, sin observar diferencias estadísticas entre carreras (4,47; 4,37 y 4,37). La puntuación obtenida por LN se correspondió con un mayor sentido de autoeficacia percibida que BQ y LB (respectivamente) en alimentos: altos en grasa (3,76 vs 3,31 y 3,50; p= 0,001); dulces (3,71 vs 3,53 y 3,55; p= 0,016) y saludables (4,23 vs 3,75 y 3,90 p=0,003). Conclusión: Siendo la valoración de la autoeficacia un importante predictor de las acciones de los individuos frente a diversas situaciones, resulta una herramienta valiosa para dilucidar las particularidades y promover la educación alimentaria nutricional en universitarios de diferentes carreras.

Keywords