Educatio Siglo XXI (Feb 2022)

Factores asociados a la disrupción de la educación presencial, en el contexto de la COVID-19: Una visión de estudiantes de nivel superior.

  • CIRO ANDRACA-SANCHEZ,
  • ALEJANDRA HITAHII MUÑOZ-GARCIA,
  • JUSTINIANO GONZALEZ-GONZALEZ

DOI
https://doi.org/10.6018/educatio.440391
Journal volume & issue
Vol. 40, no. 1

Abstract

Read online

El presente artículo tiene como objetivo principal, analizar las características asociadas al entorno individual, familiar y educativo de estudiantes de licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero, frente a la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, situación que ha derivado en el cierre temporal de las escuelas provocado por el tránsito súbito e inesperado de la educación presencial a la educación virtual. En este trabajo se encuestó a 51 estudiantes (35 mujeres y 16 hombres). A través del software estadístico SPSS v.25, se realizaron tablas de 2 X 2 para determinar el riesgo (OR), la significación estadística de chi cuadrado (X2) con valores p < .05 (prueba exacta de Fisher). En los resultados se encontró que uno de cada cinco estudiantes tiene dificultades con la conectividad a la red de internet y el 21.5% (11/51) refirió tener problemas para seguir sus estudios debido a la deficiencia de equipo de cómputo propio; la comunicación efectiva con sus profesores; la nueva forma de trabajo virtual; el avance en los contenidos de las unidades de aprendizaje; tener a más de 3 familiares estudiando y, las acciones de la universidad frente a la COVID-19. En la segunda parte de estudio se utilizó la escala tipo Likert para valorar cinco conglomerados: 1) la comunicación estudiante-docente, 2) la satisfacción con el resultado final, 3) la atención recibida de parte del profesorado, 4) la calificación obtenida con el desarrollo de sus actividades académicas y 5) la forma de evaluación de los aprendizajes.

Keywords