Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Jun 2005)

Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ

  • Luis Carlos Arreaza,
  • Dora Elisa Sánchez,
  • Beatriz Abadía

DOI
https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:37
Journal volume & issue
Vol. 6, no. 1

Abstract

Read online

Cuatro gramíneas tropicales y una leguminosa se evaluaron para conocer la degrada­bilidad ruminal del material entero o completo (ME), el residuo insoluble en etanol (RIE) y la pared celular (FDN), mediante las técnicas de producción de gas (in vitro) y degradabilidad en bolsa de nylon (in situ). Se escogieron las gramíneas Dichantium aristatum (Angleton), Brachiaria decumbens (Braquiara), Bothriochloa pertusa (Colosuana o Kikuyina) y Pennisetum clandestinum (Kikuyo), además de la leguminosa Medicago sativa (alfalfa). Las cuatro gramíneas se cosecharon en la edad adecuada para pasto­reo (Kikuyo con 56 días de descanso, 30 días para Braquiara, 35 días para Angleton y 35 para Colosuana). La alfalfa se cosechó en floración (60 días de rebrote). La degradabilidad in vitro se determinó mediante la cuantificación de residuo seco a 105 °C, después de 48 horas de incubación de una muestra de 100 mg de cada fracción de forraje y lavado con detergente neutro. La degradabilidad in situ se determinó de acuerdo a las técnica de la bolsa de nylon, en bolsas de poliéster utilizando las mis­mas fracciones de forraje, con 3,0 g de muestra por bolsa e incubación por 48 horas en el rumen de una vaca Holstein no lactante ni gestante, alimentada con Kikuyo bajo pastoreo libre y permanente. Los porcentajes de materia seca (MS) degradada en las dos técnicas se compararon mediante un análisis de varianza con el procedimiento General Linear Models (GLM) de SAS® para cada fracción. La degradabilidad ruminal en los cuatro forrajes, mediante la técnica in vitro fue superior a la degradabilidad en bolsa (P < 0,01) para todas las fracciones, siendo la correlación entre las dos técnicas alta (0,87, P < 0,001). La degradación total in vitro para los sustratos fue 72,4, 46,3, 78,9, 52,1 y 80,8%, para el ME de alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respec­tivamente. Para el ME en todos los pastos la correlación entre los dos métodos fue de 0,93 (P < 0,01). La degradación in situ del ME fue de 71,7, 26,6, 63,9, 33,4 y 71,4% para Alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respectivamente y fue diferente a la degradación in vitro (P < 0,01). La degradación in vitro del RIE fue de 53,2, 43,2, 75,2, 49,1 y 76,4% para los cinco forrajes respectivamente y 53,2, 22,7, 47,2, 27,6, y 61,7% para la degradación in situ del RIE en los cinco forrajes respectivamente, siendo diferentes los dos métodos (P < 0,01). La degradación in vitro de FDN fue 45.7, 47,2, 70,1, 53,2 y 75,0% para cada pasto respectivamente y de: 38,0, 25,8, 42,2, 36,3 y 52,8% para la degradación in situ del FDN en los cinco pastos, respectivamente y los valores fueron diferentes a con respecto al método in vitro (P<0,05). La correlación entre los dos métodos fue: 0,86 para el RIE y 0,74 para FDN en todos los forrajes (P < 0,001 y P < 0,005). Las diferencias entre la degradabilidad in vitro e in situ se pueden atribuir a los procedimientos de lavado de los residuos, a exposición inadecuada de las bolsas a la acción de los microorganismos por compactación del sustrato en la bolsa o a una reducción en la actividad fibrolítica de las bacterias del rumen en las bolsas. Se esperaría que la desaparición del sustrato fuera más alta por el escape de partículas pequeñas a través de los poros de la bolsa y al efecto de la tasa de pasaje dentro del rumen, condiciones que no ocurren en la degradación in vitro.

Keywords