Outra Travessia (Oct 2022)
Paisajes en metamorfosis: Alejandro Obregón, lo barroco como modernidad
Abstract
Este trabajo articula una lectura de algunos elementos de la poética del pintor Alejandro Obregón (Barcelona, 1920 - Cartagena, 1992) a partir de las nociones de paisaje, subjetividad y modernidad. El propósito de esta lectura es pensar la poética de Obregón como un acceso para considerar las emergencias de la modernidad en Colombia. Esta lectura dialoga críticamente con los trabajos de Marta Traba sobre la obra del pintor (1994, 2005 y 2016 [1977]). En sus ensayos, la obra de Obregón aparece como el “comienzo de la pintura moderna” en Colombia. Aunque los aportes de Traba son invaluables, en este ensayo reviso dos puntos de su lectura del trabajo de Obregón con el propósito de no reintroducir la jerarquización entre modernidades de centro y periferia, desde la que el arte latinoamericano queda perfilado como un arte epigonal. En contrapartida, desde los aportes teóricos de Ticio Escobar, Henri Meschonnic y Santiago Castro-Gómez, propongo entender las modernidades filosófica, histórica y estética europeas como modelos de racionalidad técnica, epistémica y estética que se auto postulan como centros de poder-saber que irradian sus efectos discursivos sobre las colonias/periferias, produciendo el espejismo de una jerarquía. La idea de lo barroco, tal como ha sido desarrollada por Sarduy y Mabel Moraña (que siguen a Lezama Lima), permite entender las emergencias de la modernidad en América Latina como estrategias de códigofagia que desafían las configuraciones de saber-poder eurocentradas.
Keywords