Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Dec 2016)

Determinación de enteroparásitos en lechuga Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Nariño, Colombia

  • Giovanni Andrés Polo,
  • Carmenza Janneth Benavides,
  • Juan Manuel Astaiza,
  • Dario Antonio Vallejo,
  • Patricia Betancourt

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2914
Journal volume & issue
Vol. 36, no. 4

Abstract

Read online

Introducción. Actualmente las verduras, como la lechuga, se recomiendan ampliamente como parte de la dieta diaria por su gran aporte nutricional, sin embargo, los consumidores al sentirse atraídos por los beneficios proporcionados por la hortaliza, están expuestos a infecciones con parásitos intestinales. Objetivo. Determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en la lechuga (Lactuca sativa) cultivada en la zona rural de municipio de Pasto y analizar factores asociados previa caracterización de los predios. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal doble ciego de tipo descriptivo. Se tomaron 105 muestras de 21 predios en el periodo de junio a diciembre de 2013 y se procesaron mediante pruebas de flotación y sedimentación. Adicionalmente, se encuestó a los propietarios para obtener información sobre las posibles variables que influyen en la aparición de enteroparásitos. Resultados. Se encontró contaminación del 100% de las muestras, las cuales presentaban estructuras parasitarias representadas en huevos y larvas correspondientes al 95,25% con quistes de Entamoeba spp., 71,43% con ooquistes de Isospora spp., 61,90% con larvas (L3) de Strongyloides stercoralis, 28,57% con huevos de Toxocara spp. y 4,76% con ooquistes de Eimeria spp. En los factores asociados mediante la prueba de Ji cuadrado, se encontró relación entre Entamoeba spp. con acequia (p= 0,008), perros (p= 0,008) y pozo séptico (p= 0,029) Isospora spp. con compostaje (p= 0,0001), perros (p= 0,0001) y babosas (p=0,002); Strongyloides stercoralis con manipulación (p= 0,003) y Toxocara spp. con el no uso de biodigestores (p= 0,002). Conclusiones. Existe contaminación de la lechuga por enteroparásitos en las áreas de cultivo del municipio de Pasto, los cuales provienen de fuentes animales y humanas como sus principales reservorios, y otros están presentes en el medio ambiente.