Revista Complutense de Educación (Sep 2018)

La enseñanza de la Filosofía en el bachillerato en México: el profesor y su construcción intertextual de la disciplina

  • Noé Canseco Ramírez,
  • Guadalupe López Bonilla

DOI
https://doi.org/10.5209/RCED.55511
Journal volume & issue
Vol. 30, no. 1

Abstract

Read online

La filosofía, como objeto de enseñanza, ha estado presente en los programas curriculares de la educación media superior en México y en otros países del mundo (UNESCO, 2011). La enseñanza de esta disciplina suele estar mediada por el uso de textos escolares y disciplinares, así como de las relaciones intertextuales que el docente construye a partir de las actividades en el aula. En ese sentido, el profesor es parte esencial en este proceso ya que puede enriquecer o limitar los conocimientos de la disciplina en función de su experiencia y trayectoria profesional. En este trabajo analizamos las prácticas de literacidad promovidas en el aula por dos profesores de filosofía en dos bachilleratos públicos en México. Retomamos los conceptos de intertextualidad (Bajtín, 1987; Bazerman, 2004b) y capital cultural (Bonnewitz, 2003; Bourdieu, 1997, 2007) para analizar la red de significados que construye el docente dentro del aula. Por intertextualidad entendemos la transposición de un sistema de significados en otro, construyendo en el individuo un mosaico textual que se evidencia a través del uso de textos. Por capital cultural nos referimos a los recursos académicos que se adquieren a partir de una trayectoria institucional. La investigación tuvo un enfoque cualitativo en el que se utilizaron herramientas etnográficas como la observación de clase no participante y las entrevistas a profundidad. Además, se recogieron textos utilizados por los profesores para impartir su clase. Para el análisis se utilizó la propuesta de Hamilton (2000) sobre eventos y prácticas de literacidad. Los resultados muestran que cada profesor construyó, a partir de su capital cultural, una red de significados cualitativamente distintos, unos con redes al interior de la disciplina y otros con redes interdisciplinares. En los resultados mostramos y discutimos ejemplos de cada uno, así como las posibles consecuencias para la alfabetización disciplinar en esta asignatura.

Keywords