Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Jun 2004)

Características ginecológicas y psicosociales del dolor pélvico crónico

  • Claudia Patricia Criollo,
  • Nora Myriam Romero,
  • Olga Liliana Salazar,
  • Freddy Briceño,
  • Hernando Navarro,
  • Julián Alberto Herrera

Journal volume & issue
Vol. 55, no. 2

Abstract

Read online

El dolor pélvico crónico es un síndrome prevalente controvertido en cuanto a su definición y a su relación con patología pélvica, problemas psicosocioculturales y su abordaje primario, diagnóstico y terapéutico. Objetivo: describir el perfil sociodemográfico, las patologías orgánicas más frecuentemente observadas, y la asociación con síntomas de ansiedad y depresión en mujeres con dolor pélvico crónico en Cali, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en mujeres con diagnóstico de dolor pélvico crónico que iban a ser sometidas a laparoscopia diagnóstica. Resultados: se estudiaron 30 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. La edad promedio fue de 34,2 + 6,2 años con duración del dolor pélvico crónico entre uno y diez años. El 76% de las mujeres vivían en pareja (casadas 53%, unión libre 23%), el 40% pertenecían al estrato socioeconómico 3 (rango I-6), el 53% eran de raza mestiza, el 50% tenía escolaridad universitaria. Todas las pacientes presentaron patología pélvica en la laparoscopia; las más frecuentes fueron las adherencias 26,6%, adenomiosis 20%, endometriosis 10% y ovario poliquístico 10%, con un 43,4% de combinaciones de múltiples patologías. Se observaron adherencias densas en intestino y pared lateral en el 30% de las pacientes. La ansiedad evaluada por la Escala de Ansiedad y Depresión en el Hospital presentó un porcentaje alto 30%, en contraste con una baja proporción de depresión 3,3%. Conclusiones: todas las pacientes estudiadas con dolor pélvico crónico presentaron patología pélvica, principalmente adherencias densas en intestino y pared lateral 30%, con una mayor proporción de ansiedad que depresión. Estas características ginecológicas y psicosociales son propias de la población estudiada y difieren de estudios reportados previamente en otros grupos poblacionales.