Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Aug 2013)

La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Información epidemiológica en regiones seleccionadas de la provincia de Santa Fe (Argentina)

  • Ana C. Augsburge,
  • Sandra S. Gerlero,
  • Silvina Galende,
  • Cecilia B. Moyan

Journal volume & issue
Vol. 31, no. Spl
pp. 139 – 148

Abstract

Read online

El presente artículo plasma los hallazgos más importantes de una serie de tres estudios epidemiológicos destinados a elaborar el perfil de la mortalidad infantil en función de las condiciones de vida en regiones seleccionadas de Argentina, con el propósito de identificar las desigualdades sociales entre distintos grupos de población. Metodología: se realizaron tres estudios epidemiológicos con diseño ecológico que utilizan datos censales y estadísticas vitales como fuentes secundarias. Resultados: los hallazgos confirmaron un fuerte gradiente desfavorable en la mortalidad infantil para quienes se hallan en desventajas sociales. La gravedad de las disparidades observadas en la mortalidad infantil se hace más aguda cuando se aborda la mortalidad posneonatal. La alta proporción de muertes consideradas reducibles va acompañada asimismo por una profunda asimetría entre los grupos. Discusión: la elección de la mortalidad infantil como problema desde la perspectiva de las desigualdades no es ni original ni la confirmación de un gradiente inverso entre las condiciones de vida y los valores de la tasa de mortalidad infantil. Sin embargo, se destaca la necesidad de dar visibilidad y de cuantificar las desigualdades e inequidades entre grupos en espacios sociales concretos de planificación e intervención sanitaria This paper shows the most important results of three epidemiological studies whose aim was to construct a profile for infant mortality based on the living conditions of some selected areas in Argentina; their goal being the identification of the social inequalities between different populations. Methodology: three ecological epidemiological studies were conducted using census data and vital statistics as secondary sources. Results: the findings confirmed a strong gradient in

Keywords