Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (Sep 2024)

"Estás de bo ano": una aproximación al piropo en gallego desde la (des)cortesía

  • Estela Fidalgo Garra,
  • Elisa Fernández Rei

DOI
https://doi.org/10.5209/clac.89210
Journal volume & issue
Vol. 99

Abstract

Read online

El propósito (des) cortés de los piropos suscita debate, ya que, a pesar de ser una valoración positiva de la persona destinataria, se entienden como un acto de habla arriesgado que puede poner en peligro la imagen tanto de la persona enunciadora como de la destinataria; además de ser considerados por muchas personas una práctica masculina abusiva hacia las mujeres que contribuye a la perpetuación de la desigualdad de género. Este estudio se acerca a la práctica discursiva de los piropos en gallego entre gente joven y analiza en qué contextos las/los hablantes consideran adecuado o no realizar el acto de piropear. Examina, asimismo, qué estrategias de cortesía (Brown y Levinson, 1987) eligen para enfrentar el acto de amenaza a la imagen que puede desencadenar la enunciación de un piropo, así como los factores que condicionan su elección. Los datos analizados proceden de un cuestionario tipo DCT (Discourse Completion Task), del que se analizaron las respuestas de 100 participantes. Este cuestionario está compuesto de 16 situaciones, en las que se controlan distintas variables que se prevé que pueden condicionar la actuación de las/los hablantes (distancia social, poder relativo, grado de imposición y grado de formalidad). Nuestro análisis indica que la práctica del piropo en la cultura de esta gente joven es percibida como potencialmente conflictiva y requiere de una cortesía mitigadora, que nos situaría ante una manifestación cultural de distanciamiento. Sin embargo, el grado de confianza entre las personas que participan en la interacción resulta determinante en la elección de sus estrategias, que muestran una fuerte polarización: mayoritariamente consideran que en contextos de poca confianza es un acto amenazante y prefieren evitar realizar el acto de habla; por el contrario, en contextos de confianza optan por una estrategia abierta y directa, pues lo interpretan como un acto que refuerza la cortesía y no lo perciben como peligroso.

Keywords