VacciMonitor (Apr 2018)

Sensibilización a los alérgenos de las penicilinas en pacientes que padecen enfermedades alérgicas

  • Olimpio Rodríguez-Santos,
  • Ricardo Olea-Zapata,
  • Nora Elizabeth Vite-Juárez,
  • Carlos Alberto Gonzales-Saravia,
  • Raúl Alberto Rojas-Galarza,
  • Alfredo Martin Laurrabaquio-Miranda,
  • José Alberto Díaz-Zúñiga

Journal volume & issue
Vol. 27, no. 1
pp. 16 – 21

Abstract

Read online

Los antibióticos ß-lactámicos son los más utilizados, dada su eficacia para patógenos bacterianos comunes y su precio relativamente bajo. Para evaluar la sensibilización a los alérgenos mayores y menores de la penicilina en pacientes que padecen enfermedades alérgicas, se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el universo de 458 individuos derivados al Servicio de Alergia Previsora (Camagüey, Cuba), desde enero del 2010 hasta noviembre del 2016. Se seleccionó una muestra de 178 niños y adultos con el diagnóstico de asma, rinitis y urticaria de las edades 6 a 60 años. Los que tenían antecedentes, no confirmados, de alergia a penicilinas se consideraron casos (n=60) y los que no tenían el antecedente controles (n=118). Toda la muestra tenía pruebas de Prick positivas a uno o más de los ácaros domésticos Dermatophagoides pteronysinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis, así como a algún alimento. Un grupo de ellos también resultaron positivos a PPL y MD. Se distribuyeron los pacientes en sensibilizados o no con los alérgenos PPL y MD. La prevalencia general de alergia a las penicilinas fue de 24,15% (15,7% en los casos y 8,9% en los controles). La prueba DAP® - Penicilinas mostró mayor número de positivos en los casos que en los controles (p=0,037, OR=5,21). Del total de alérgicos a las penicilinas, el mayor número de pacientes correspondieron al sexo femenino (p=0,031). El test cutáneo con alérgenos PPL y MD puede confirmar el diagnóstico de alergia a penicilinas en pacientes atópicos.

Keywords