Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación (Dec 2015)

La mejora de las instituciones educativas a través de las TIC

  • Loreto Fernández-Cubero,
  • Mercedes González-Sanmamed

DOI
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.475
Journal volume & issue
no. 13

Abstract

Read online

Vivimos en una época marcada por la masiva incorporación de las tecnologías digitales en casi todas las manifestaciones sociales y, en consecuencia, se están desarrollando diversas iniciativas y programas que pretenden lograr la introducción de las TIC en las aulas de enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria. Sin embargo, esta incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela no garantiza el éxito de los programas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso que se da a los recursos aportados desde la Administración es muy variado, no sólo de un centro a otro, sino incluso entre las diferentes aulas de una misma institución, dependiendo de la incidencia de diversos factores. Tomando como referencia las ideas expuestas anteriormente, se ha llevado a cabo un estudio de caso en un centro de la ciudad de A Coruña, en el que se está implantando el proyecto Abalar, con el fin de identificar los cambios que ha supuesto la incorporación al aula de las TIC, tanto a nivel organizativo como curricular. El proyecto Abalar nació como concreción del proyecto ministerial Escuela 2.0 en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tiene como fin implicar a toda la comunidad educativa en el uso de las TIC en el aula para facilitar la búsqueda, localización, evaluación y recuperación de la información con rapidez y en diferentes formatos. Se ha centrado en los cursos educativos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria. Aunque en sus inicios, en el año 2012, el proyecto contaba con la participación de 298 centros, hoy en día la Red Abalar está integrada por 531 centros educativos de todo el ámbito gallego. La metodología empleada en este estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, siendo, como se menciona anteriormente, el estudio de caso el tipo de estrategia metodológica que se ha seguido. Entre las técnicas e instrumentos que se han utilizado en este trabajo tiene especial relevancia la entrevista, así como la observación y el análisis de documentos, de manera que se pudiera recoger información suficiente sobre la perspectiva de la dirección, del profesorado y de los estudiantes. Se han seguido cuatro fases principales para la investigación; una primera de recogida de datos, una segunda de codificación, una tercera fase de redacción del informe y la última de devolución de la investigación a los participantes. Como resultados de la investigación presentaremos referencias a la implicación de la dirección en todo el proceso, analizaremos la disposición del alumnado ante las nuevas tecnologías y explicaremos en qué medida se han adaptado los docentes al proyecto y, específicamente, sus valoraciones acerca de las posibilidades que ofertan las TIC.

Keywords