ELAD-SILDA (Nov 2019)

EIB y discurso político-educativo

  • David Macías Barrés

DOI
https://doi.org/10.35562/elad-silda.626
Journal volume & issue
no. 3

Abstract

Read online

En Ecuador, el discurso estatal tiende a minorizar –o incluso invisibilizar– la identidad chola. En el verano del 2018, Gilberto de la Rosa Cruz, presidente de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador (o FENAPUCHODEC) – fundada en el 2011–, negocia con el Estado la inclusión de dicho pueblo en el artículo 56 de la Constitución vigente, artículo en el que se mencionan los grupos étnicos reconocidos por el Estado. Así, este pueblo, que se autoproclama cholo, espera conseguir una mayor visibilidad y la promoción de su identidad a través de las políticas estatales educativas, culturales y lingüísticas. Presentamos un estudio lexicométrico que nos permite evaluar el grado de visibilidad del pueblo cholo costeño con respecto a los demás grupos humanos de Ecuador. Nos centramos particularmente en el discurso político-educativo, reflejo del discurso estatal, presente en los manuales escolares (o libros de texto), cuando estos definen, para el alumnado, la organización política, social y administrativa del Estado. Como los cholos son un pueblo hispanohablante, nos focalizamos en el Sistema de Educación Nacional (enseñado en español) y analizamos el discurso que se desprende de los manuales escolares de cuatro tres materias en el programa del Bachillerato General Unificado (o BGU): (a) Educación para la ciudadanía, (b) Historia y (c) Lengua y Literatura