Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (Jan 2014)

CAPACIDAD DE LOS DATOS FENOLÓGICOS DERIVADOS DE CYCLOPES- LAI DEL A Ñ O 2000 PARA DISTINGUIR LOS TIPOS DE COBERTURA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

  • Luis Valderrama-Landeros,
  • Ma. Luisa España-Boquera,
  • Frédéric Baret,
  • Nahum Sánchez-Vargas,
  • Cuauhtémoc Sáenz-Romero

Journal volume & issue
Vol. 20, no. 2
pp. 261 – 276

Abstract

Read online

S e exploró la capacidad de los datos fenológicos de la serie LAI del proyecto CYCLOPES del año 2000, para distinguir tipos de vegetación generales (bosque de hoja perenne, de hoja caduca, cultivos y pastizal-matorral) en Michoacán, México. Con el programa TIMESAT se extrajeron 11 variables fenológicas de cada píxel de 1 km de dicha serie. El comportamiento de cada variable se analizó tomando como referencia el mapa INF2000. Las principales diferencias corresponden al carácter caducifolio o perennifolio de la vegetación. Las 11 variables se redujeron a cinco componentes principa - les (98 % de la varianza), para hacer una clasificación no supervisada de 250 clases o grupos fenológicos. Cada clase se asoció a uno de los tipos de cobertura, según el criterio de máxima coincidencia de área con el mapa de referencia INF2000, para construir el mapa de cobertura CYCL2000. La comparación de ambos mapas mostró exactitud total de 63 %. Los bosques de hoja caduca fueron los mejor identificados (80.1 % de píxeles identificados correctamente y 62.1 % bien clasificados), seguidos de los de hoja pe - renne (74.1 %, 69.9 %), cultivos (62.9 %, 61.1 %) y pastizal-matorral (16.9 %, 52.3 %). La identificación relativamente buena de los bosques permitirá utilizar este enfoque para estimar la deforestación.