International Journal of Integrated Care (Aug 2019)

Enseñar al paciente a coger las riendas. Proyectos de educación estructurada

  • Maria del Carmen Jiménez Gómez,
  • Maria del Carmen García Cubero,
  • Juana Mateos Rodilla,
  • Carlos Bermejo Caja,
  • Ana Belén Ramírez Puerta,
  • Inmaculada Garcia Ferradal

DOI
https://doi.org/10.5334/ijic.s3313
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 4

Abstract

Read online

Introducción: Las estrategias de abordaje a la cronicidad identifican la necesidad de que los pacientes sean protagonistas en el cuidado de su salud y en la gestión de su enfermedad. Para conseguirlo resulta prioritario implementar medidas, dentro del modelo de atención, que contribuyan a su empoderamiento. Informar, formar, educar y entrenar en su autocuidado parece ser la clave del mismo, pero… ¿conocen los profesionales qué aspectos trabajar, cuándo y cómo llevarlo a la práctica? Objetivo: Diseñar e implantar modelos de educación estructurada individual y grupal que proporcionen a los profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedades crónicas, fundamentalmente a la enfermera educadora entrenadora en autocuidados, los contenidos, las estrategias y los recursos necesarios para conseguir que estas presenten una actitud activa y adquieran los conocimientos, las habilidades, las actitudes y la motivación necesaria para el autocuidado de su enfermedad. Material y métodos: Constitución del grupo director de los proyectos educativos estructurados. Elaboración de un documento marco que describa las actuaciones a llevar a cabo en el desarrollo de los proyectos educativos estructurados (PEE): análisis de situación, establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinación de los agentes y ámbitos de intervención, elaboración y normalización de los contenidos a transmitir (adaptándolos a las características, situación clínica y necesidades del paciente), identificación de los recursos necesarios y de la metodología de evaluación. Priorización de las patologías a abordar. Constitución grupos de trabajo encargados de elaborar el PEE de cada patología priorizada. Diseño del PEE en el marco de la elaboración de procesos asistenciales integrados que recogen la educación estructurada como uno de los pilares fundamentales de intervención. Implantación y difusión a los profesionales de los diferentes ámbitos asistenciales. Evaluación del grado de implantación y de los resultados. Resultados: Se priorizaron los PEE a elaborar. Se ha elaborado y difundido a los directivos y profesionales de atención primaria y hospitalaria el PEE para personas con EPOC, siendo este una de las intervenciones clave del proceso asistencial integrado, detallando quién, cuándo, dónde y cómo llevar a cabo la intervención educativa., facilitando a los profesionales toda la información y documentación de apoyo para capacitar a pacientes y familiares. Se ha incluido el PEE en la intranet de nuestro Servicio de Salud quedando a disposición de los profesionales, que también pueden acceder directamente a los recursos informativos/ formativos a través de la historia clínica electrónica de las personas con esta patología. Se ha elaborado el proyecto de educación estructurada para personas con insuficiencia cardiaca y familiares, pendiente de difusión. Conclusiones: Para conseguir la participación del paciente en todo el proceso salud/enfermedad es clave diseñar y normalizar modelos de intervención que aumenten su capacidad de gestión, seleccionando los agentes y ámbitos de intervención, normalizando los contenidos a transmitir y la metodología a desarrollar, integrando la intervención educativa como pilar fundamental del proceso asistencial.

Keywords