Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea (Jan 2020)

Mea culpa e autopunição: o colaboracionista em Não falei, de Beatriz Bracher, e o desertor em Azul-corvo, de Adriana Lisboa

  • Karina Marques

DOI
https://doi.org/10.1590/2316-4018608
Journal volume & issue
no. 60
p. e6008

Abstract

Read online

Este estudio comparativo de las obras Não falei (2004), de Beatriz Bracher y Azul-corvo (2012), de Adriana Lisboa, tiene como objetivo analizar las representaciones de los mecanismos de transferencia de la responsabilidad del Estado a los ciudadanos comunes por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período de la Dictadura Militar en Brasil. Apoyados en el pensamiento de Žižek (2012), observaremos cómo los individuos, a través de los papeles de delator y desertor, son responsabilizados por los actos de "violencia subjetiva" cometidos por el régimen, desconsiderándose una "violencia sistémica" primordial. Retirados de un contexto lógico causal, esos actos son igualados y juzgados fuera del sistema jurídico, analizados dentro de las esferas personales, según apreciaciones morales y afectivas. A la luz de las reflexiones de Ricœur (2000) sobre los abusos del olvido, veremos cómo la “Ley de Amnistía" solidifica ese proceso alienante que, en favor de la creación de una "unidad imaginaria” nacional, diluye todos los crímenes políticos en la amalgama uniforme del perdón. El concepto de “memoria subterránea” de Pollak (1993) nos ayudará a observar el abuso existente, también, en el deber de memoria, por forzar la penetración del colectivo en el envoltorio de las memorias individuales. Por último, mostraremos cómo el imaginario, punto de contacto entre la literatura y la historia, según White (1987), se revela como un recurso esencial para recordar u olvidar libremente, acogiendo esas “memorias subterráneas”.

Keywords