Salud Pública de México (Aug 2000)

Disponibilidad de medicamentos esenciales en unidades de primer nivel de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, México Availability of essential drugs in Ministry of Health first level healthcare units in Tamaulipas, Mexico

  • Cristela Reséndez,
  • Francisco Garrido,
  • Octavio Gómez-Dantés

Journal volume & issue
Vol. 42, no. 4
pp. 298 – 308

Abstract

Read online

OBJETIVO: Generar un diagnóstico sobre la disponibilidad de algunos medicamentos esenciales del Cuadro Básico de Insumos (CBI) en las unidades de primer nivel de atención de la Secretaría de Salud en el estado de Tamaulipas, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre septiembre y octubre de 1998 se llevó a cabo una encuesta en todas las unidades de primer nivel de tres jurisdicciones sanitarias de Tamaulipas. La disponibilidad de medicamentos se estudió en todas las unidades de dichas jurisdicciones sanitarias. Como instrumento de medición se utilizó una guía de verificación con una lista de 56 medicamentos y 10 insumos diversos. Para cada medicamento e insumo se calculó el número absoluto y la proporción de unidades que al momento de la verificación no contaban con dicho recurso. En las unidades con disponibilidad de medicamentos se estimó la mediana de la distribución. Como medida de resumen se estimó la mediana del total de medicamentos esenciales disponibles en todas las unidades. Posteriormente, se realizó este mismo ejercicio diferenciado por tipo de unidad. Se hicieron comparaciones directas entre la ausencia de uno o más medicamentos en las unidades y la disponibilidad de los mismos en los almacenes. Todo el proceso de análisis se realizó con el paquete estadístico Stata versión 5.0. RESULTADOS: Ninguna de las unidades visitadas contaba con ejemplares de todos los medicamentos incluidos en la lista. La unidad que más se acercó al total tenía 84% de los medicamentos y la que más se alejó contó apenas con 32%. Los problemas de disponibilidad de antibióticos, antihipertensivos, hipoglucemiantes y medicamentos para el tratamiento de deficiencias de hierro fueron particularmente significativos. En contraste, la disponibilidad de sales de rehidratación oral y métodos anticonceptivos y biológicos fue aceptable. CONCLUSIONES: Las instituciones de salud deberán generar alternativas para mejorar el acceso a los medicamentos en el país, en general, y la disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades de primer nivel, en particular. Dos iniciativas de reciente puesta en marcha permiten ser optimistas al respecto: la descentralización de los servicios de salud para población no asegurada y el Programa de Medicamentos Genéricos Intercambiables, implantado en el ámbito nacional en 1998.OBJECTIVE: To describe the availability of some essential drugs at the primary health care units of the Ministry of Health of Tamaulipas, Mexico. MATERIAL AND METHODS: Between September and October 1998, all first level healthcare units of Tamaulipas' three sanitary jurisdictions were surveyed. Drug availability was assessed. The measurement instrument was a checklist of 56 drugs and 10 different supplies. For each drug and input the absolute number and the proportion of units with this drug or input was calculated. In the units where the drugs were available, the medians were calculated. The median of the total number of drugs available in all units was used as a global indicator. This same exercise was developed for each unit. Comparisons between the availability of these inputs in the units and stockrooms were also done. Stata 5.0 was used for statistical analysis. RESULTS: None of the inspected units had full availability of all checklist drugs. The highest percentage of drug availability was 84% and the lowest was 32%. There was limited availability of antibiotics, antihypertensive, hypoglycemic, and iron deficiency drugs. The availability of oral rehydration salts and contraceptive and vaccine agents was acceptable. CONCLUSIONS: Healthcare organizations must find alternative ways to improve access to drugs nationwide, in general, and availability of essential drugs in first level healthcare units, in particular. Two recent initiatives provide an optimistic outlook: decentralization of health services for the uninsured and the Generic Exchangeable Drugs Program, established nationwide in 1998.

Keywords