AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería (Sep 2024)

Análisis del impacto socioeconómico de la pandemia en vendedores informales del Huila

  • Luz Mery Celis-Murcia,
  • Sandra Patricia Ochoa-Montoya,
  • Yonth Jairo Giraldo-Cerón,
  • William Valencia-Rivera,
  • Diana Catherine Chacón-Jansasoy

DOI
https://doi.org/10.15649/2346030X.3566
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 3

Abstract

Read online

El propósito de este estudio es describir el impacto socioeconómico y financiero que enfrentaron los vendedores informales, estacionarios y semi-estacionarios, en los municipios de Neiva, Garzón y Pitalito, en el departamento del Huila, como consecuencia de la pandemia del COVID-19 durante 2020 y 2021. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, recolectando datos a través de encuestas online, con un muestreo intencional para la selección de los vendedores. El estudio, de carácter descriptivo, analizó las problemáticas económicas y sociales de esta población. Entre los resultados, se destaca que la mayoría de los encuestados tienen entre 46 y 59 años, lo que sugiere una mayor presencia de adultos mayores en el comercio informal, posiblemente por dificultades para acceder a empleo formal. La tenencia de vivienda predominante es en modalidad de arriendo, lo que refleja grandes necesidades insatisfechas y una vulnerabilidad económica acentuada por la significativa disminución de ingresos debido al cese de actividades comerciales durante la pandemia. En las conclusiones, se evidencia que el género femenino predominó en el desarrollo del proyecto, mostrando mayor incidencia en los resultados. Además, se observó una alta disminución del nivel de ingresos, poca participación en la política pública y un alto nivel de endeudamiento. La población presenta un bajo nivel educativo, con pocos individuos que completaron la educación media, subrayando así la precariedad socioeconómica de los vendedores informales en este contexto.

Keywords