Infectio (Dec 2024)

Prevalencia de Candida auris en departamentos de Colombia durante la vigilancia por el laboratorio (2018-2021)

  • María Clara Noguera

DOI
https://doi.org/10.22354/24223794.1202
Journal volume & issue
Vol. 28, no. 4
pp. 241 – 245

Abstract

Read online

Introducción:Candida aurises una levadura emergente, multirresistente relacionada con infecciones invasivas en centros de atención en salud. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de C. auris en Colombia (2018-2021). Materiales y Métodos: Se recopilaron datos de aislamientos clínicos sospechosos de C. auris de pacientes con infección fúngica invasiva, y su confirmación fue posible mediante MALDI-TOF MS o PCR. Se estudió la susceptibilidad antifúngica siguiendo parámetros del CLSI y se determinó la sensibilidad a anfotericina B, fluconazol, voriconazol y anidulafungina.Resultados: De 1143 aislamientos sospechosos de C. auris, recibidos principalmente de la Región Caribe y Región Andina, un 56% (640) se confirmaron como C. auris mientras que en 44% (503) se identificaron otras levaduras; hubo mayor frecuencia de casos entre 19 y 60 años; se identificaron 189 casos de infección por SARS-CoV-2 y C. auris en los dos últimos años. La susceptibilidad antifúngica de 820 aislamientos mostró resistencia a alguno de éstos en 760, así como la pre-sencia de resistencia simultánea a dos clases de antifúngicos en 150. Discusión: Se observó aumento de la participación de las entidades territoriales, sugiriendo mayor sensibilización de los profesionales para sospechar de este patógeno y reportarlo. A pesar de la resistencia observada a ciertos antifúngicos, los aislamientos no mostraron una multirresistencia preocupante, lo que permite pensar que aún existen opciones terapéuticas para el control de las infecciones causadas por esta levadura en el país.

Keywords