Pedagogía y Saberes (Jun 2012)
DE LA FILOSOFIA A LA COMUNICACIÓN POR EL CAMINO DE LA CULTURA. Desafíos de las dinámicas de la comunicación a la formación docente
Abstract
Entrevista a Jesús Martín-Barbero De formación filosófica, Jesús Martín- Barbero incursionó en el campo de la comunicación desde mediados de la década de los setenta y, desde entonces, sin duda alguna es uno de los máximos dinamizadores del debate, la reflexión y la investigación en este terreno en el ámbito latinoamericano. Entre sus múltiples actividades académicas podemos destacar que ha sido investigador asociado en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, profesor visitante en la Cátedra Unesco de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la División de Literaturas, Culturas y lenguajes de la Universidad de Stanford, en Escuelas de Antropología e Historia de México y profesor investigador de Iteso en la Universidad de Guadalajara. En otro ámbito de sus actividades fundó el Departamento de Ciencias de la comunicación de la Universidad del Valle. Ha sido presidente de Alaic (Asociación Latinoamericana de investigadores de la Comunicación) y miembro del Consejo Consultivo de Felafacs ( Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. En la última década ha publicado un libro y varios artículos lo mismo que nu- Pedagogía y Saberes N.º 28. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2008, pp. 149 -148 Tom ás Vásquez Arrieta* DE LA FILOSOFIA A LA COMUNICACIÓN POR EL CAMINO DE LA CULTURA. Desafíos de las din ámicas de la co municación a la for mación docente Entrevista a Jesús Martín-Barbero** merosas conferencias sobre la relación entre educación y comunicación, desde donde ha arrojado luces para comprender, de modo crítico, la problemática de la escuela de hoy en el contexto de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de la globalización. Precisamente esto último es lo que ha motivado esta entrevista que a continuación presentamos. P. Esta conversación vamos a iniciarla por la filosofía, luego abordaremos la comunicación para terminar con la educación. Entonces, hablemos primero sobre cómo fue su entrada en la filosofía R. Ocurrió desde el bachillerato. Tuve un profesor muy especial, alguien que estaba muy lejano no sólo de lo que era la enseñanza en la España franquista (año 1955-56) sino también de lo que se hacía en las normales y demás colegios. El ofrecía unos cursos seguidos, uno sobre historia de la cultura y otro sobre historia de la filosofía que eran complementarios, entonces él tomaba ciertos autores claves. Era una especie de aproximación a lo que vivíamos, por supuesto, de una manera muy sofisticada porque en aquellos tiempos había que medir las palabras. Yo siempre he dicho que él me amobló la cabeza, me la organizó. Allí ocurrió una especie de compenetración muy fuerte entre una reflexión filosófica que no se queda en los filósofos, en los discursos de los filósofos, sino que trata de iluminar procesos, prácticas de la vida social. Esto fue interesantísimo porque era con base, en parte, en la reflexión filosófica que él, en el otro curso de historia de la cultura, ponía en historia la cultura. O sea yo nunca tuve una buena historia de España, ni de Europa. Las historias que se enseñaban eran unas historias muy censuradas, muy patrioteras, muy sesgadas. Entonces, en esta convergencia de los cursos de historia de la filosofía e historia de la cultura fue que yo aprendí a poner la cultura en historia, como él decía, a desplegarla, por que la cultura son sustratos contradictorios, esto es, hay muchas contradicciones, como lo expresara muy bien Walter Benjamin: todo documento de cultura es un documento de barbarie. P. Y de allí cómo es su llegada y entrada a la comunicación R. La comunicación es muy tardía, en el sentido de que yo pasé cinco años, entre el sesenta y tres y el sesenta y ocho, enseñando filosofía en Bogotá. Realmente yo disfruté mucho más la