Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Jan 2012)

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. LA UNIVERSIDAD EN LA CAPACITACIÓN DE MAESTRAS RURALES EN GUATEMALA Y COLOMBIA

  • Diana Soto Arango

Journal volume & issue
Vol. 14, no. 18
pp. 283 – 302

Abstract

Read online

Se plantea la pregunta desde la cual abordamos la historia de vida de las maestras, y se centra en: ¿Incide la filiación política e ideológica de las maestras, con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social local y de cambio de mentalidades respecto a valores de solidaridad y tolerancia en la década de los 50-70 y primera década del siglo XXI en Colombia y Guatemala? Pero además, nos preguntamos por las estrategias pedagógicas de la universidad para dar accesibilidad a las maestras rurales como sector vulnerable del sector educativo que tiene dificultades de ingreso y retención en la institución universitaria. El método lo sustentamos en la historia social de la educación y de la educación comparada que nos permiten acceder a la visión teórica, ideológica- política-filosófica para establecer el modelo que permita aproximarnos al objeto de estudio en el ejercicio docente de las maestras de escuela rural de la década de los cincuenta del siglo XX y primera década del siglo XXI. Sin embargo, entendemos que no podemos plantear un solo método sino métodos dentro de la interdisciplinariedad. Por lo tanto, la investigación cualitativa se convierte en un aporte que sustenta las historias de vida enmarcadas dentro de la corriente teórica de género. Se realiza el análisis de cada maestra para poder concluir las diferencias, desde su concepción política e historias de vida diferentes, y coincidencias en las prácticas educativas y valores humanos. La metodología, de la historia de vida, nos proporciona los procedimientos, clasificación y organización de la información. La construcción de las biografías se establece partiendo de su vida personal, el impacto que sobre ellas ejerció y ejerce la violencia política. Los imaginarios sociales, se convierten en una categoría de análisis fundamental. El proyecto presenta dos etapas. La primera, corresponde a la identificación de las maestras rurales, líderes en su región desarrollando las historias de vida para el año 2012. La segunda, parte del año 2013, se enfoca a la realización de la intervención educativa, desde la universidad, en capacitación de las maestras como eje dentro del espacio de la escuela para realizar la actividad educativa. En definitiva, el proyecto tiene como finalidad el visibilizar a las maestras líderes con impacto social de mediados del siglo XX. Recuperar esta memoria histórica permitirá entender períodos de la historia de la educación colombiana y guatemalteca con repercusión en los contextos locales. En este sentido se hace una descripción de cada uno de las categorías que se pretenden desarrollar: Etnoconocimiento, la Maestra rural; y transformación social.

Keywords