Revista Colombiana de Cardiología (Jan 2021)

El lenguaje de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada en los últimos treinta años: un análisis bibliométrico

  • Andrea J. Hernández,
  • Carolina Plata,
  • Jacobo Bustamante,
  • Juan E. Múnera,
  • David R. Murillo,
  • Daniela J. Becerra,
  • María Vargas,
  • Edwin F. Mejía,
  • Clara I. Saldarriaga,
  • Osmar A. Pérez,
  • Adalberto E. Quintero,
  • Nick Tarazona

DOI
https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000080
Journal volume & issue
Vol. 28, no. 5

Abstract

Read online

Introducción: Los estudios bibliométricos permiten realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción científica en un campo determinado. En el área de la cardiología, la producción científica ha crecido sustancialmente durante las últimas décadas; sin embargo, existe poca información acerca del manejo integral de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico que proporcione una evaluación detallada del nivel de producción científica de la ICFEp. Método: Estudio bibliométrico descriptivo en el que se realizó una búsqueda en la literatura científica en los últimos 30 años respecto a la ICFEp, para lo cual se utilizó la estrategia de búsqueda “heart failure” AND “preserved ejection fraction” entre 1988 y 2018 en las bases de datos Web of Science, Scopus y Medline a partir de FABUMED y PubReMiner. Resultados: Se encontraron 2830, 4136 y 7943 publicaciones en las bases de datos Medline, Scopus y Web of Science, respectivamente. Los países destacados por su volumen de publicación fueron los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. En Latinoamérica, los países más productivos fueron Brasil, Argentina y Chile, mientras que Colombia solo tuvo una publicación. Conclusiones: Este análisis bibliométrico es pionero en señalar la evolución de la investigación científica de la ICFEp en los últimos 30 años. Los resultados obtenidos representan un incentivo a la comunidad científica para priorizar la investigación sobre la ICFEp con el fin de mejorar el abordaje integral de los pacientes y, con ello, su calidad de vida.

Keywords