Diálogos Pedagógicos (Mar 2016)

Vivir y educar en la precariedad social. Las transiciones de los jóvenes argentinos y la impronta de la desigualdad social

  • Pablo Christian Aparicio Castillo

Journal volume & issue
Vol. 12, no. 24
pp. 29 – 53

Abstract

Read online

El impacto de lo precario, el fragmento, la flexibilización y el individualismo se apoderan progresivamente del espacio social, poniendo en evidencia la fuerza hegemónica de estos nuevos tópicos que atraviesan la vida histórica de las personas en una doble dimensión subjetiva y colectiva. En Argentina, las oportunidades de participación social reciben la incidencia directa de estos cambios que potenciados por la vulnerabilidad, la desigualdad socioeconómica y la pobreza múltiple, abren consigo nuevas instancias y procesos en los que, al día de hoy, se ponen en juego la inclusión y la exclusión social. En este contexto, la educación se halla situada en el centro neurálgico de transformaciones sociales trascendentes, intentando sostener un mandato histórico en pos de garantizar la cohesión social a pesar de las desigualdades socioeconómicas, la fragmentación social y los desmembramientos culturales, muchas veces desconsiderando la causa, la naturaleza y el efecto de estas distinciones en la definición de las trayectorias educativas de las nuevas generaciones.