Cultura, Lenguaje y Representación (May 2024)

La dimensión construccional de la ironía verbal. Una perspectiva lingüístico-cognitiva

  • Inés Lozano Palacio

DOI
https://doi.org/10.6035/clr.7580
Journal volume & issue
Vol. 33

Abstract

Read online

La dimensión construccional de la ironía ha sido tratada por Veale y Hao (2010) y Veale (2012), quienes concluyen que la interpretación irónica puede ser detonada por construcciones convencionalizadas con alto potencial irónico, como es el caso de tan X como Y (tan útil como comprar un solo zapato) o No podrías X incluso si Y (No podrías tenerme incluso si tuvieras toda la riqueza del mundo). En pragmática inferencial, Attardo (2000) identifica índices irónicos (e.g. Ya, claro, desde luego), que se usan a menudo con el propósito de reforzar la ironía. El presente artículo defiende que dichos índices pueden estudiarse desde una perspectiva construccional junto con otros recursos lingüísticos que tienen la capacidad de incrementar el potencial irónico de una construcción irónica. Entre ellos encontramos los ecos cumulativos (Ya, claro, John. Paul es el mejor tío del mundo; es amigo de todos, desde luego, nuestro mejor hombre) o ecos compuestos (Ya, claro, yo me echo la siesta mientras tú haces todo el trabajo, como siempre). Este artículo explora el papel de estas y otras estrategias que intervienen en la producción de construcciones con potencial irónico. El estudio resultante nos permite contrastar estas construcciones en lo que se refiere a dicho potencial y examinar los mecanismos formales y conceptuales que intervienen.

Keywords