Revista de Estudios de Género: La Ventana (Jan 2021)

Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile

  • Dariela Milen Cristi Donoso

Journal volume & issue
Vol. 6, no. 53
pp. 276 – 312

Abstract

Read online

Estos últimos años en Chile, hemos presenciado un incremento de las políticas públicas relativas a la identidad de género en el intento de otorgar soluciones a la problemática que significa para las identidades trans desenvolverse en una estructura social y político-administrativa que les excluye. En ese contexto, este artículo propone una problematización de los discursos legislativos en torno a la gestión estatal del conflicto trans, con el objetivo de analizar cuáles han sido y cómo se han configurado las nuevas modalidades de integración de las identidades sexuales disidentes, y qué implicancias tienen éstas para el escenario sociopolítico chileno.Esta investigación se articula desde los planteamientos de la sociología jurídica, la teoría feminista y la noción de gubernamentalidad. La metodología utilizada fue la investigación documental y el análisis crítico del discurso de todos los documentos emitidos oficialmente por el poder ejecutivo y el poder legislativo de Chile entre el 2007 y el 2017. Los principales resultados apuntan a la ciencia biomédica como el paradigma epistemológico desde el cual se fundamentan los discursos legislativos. Por otro lado, se identifica una matriz ideológica basada en una relación causal lineal entre sexo-género-cuerpo como axioma de la concepción hegemónica respecto a la problemática trans. En ese sentido, hemos evidenciado cómo las estrategias gubernamentales han delimitado aquellas identidades sexuales que ponen en tensión la taxonomía binaria, bajo los marcos de inteligibilidad de la misma matriz conceptual que los excluye, y con ello han configurado nuevas modalidades de normalización. Lo que resulta clave para la reconfiguración de una ciudadanía excluyente, en cuanto se institucionalizan normas socio-sexuales que definirían las nociones emergentes de la figura de ciudadano/a, evidenciando que se enmarca en las fronteras del no-ser a toda corporalidad que no se manifieste bajo los márgenes de inteligibilidad que impone la lógica científica-colonial y la estructura político-administrativa del país.

Keywords