Revista Chapingo Serie Horticultura (Jan 2012)

MANEJO POSTCOSECHA DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn) Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

  • Rafael Gómez-Jaimes,
  • Daniel Nieto-Ángel,
  • Daniel Téliz-Ortíz,
  • J. Antonio Mora-Aguilera,
  • Cristian Nava-Díaz,
  • María Teresa Martínez-Damián,
  • Mateo Vargas-Hernández

Journal volume & issue
Vol. 18, no. 2
pp. 253 – 262

Abstract

Read online

En México, la mayoría de los árboles de mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn) tienen una altura mayor a 10 m, lo que dificulta la operación de cosecha, por lo que es frecuente el daño en los frutos. Asimismo, su conservación en distintos empaques causa deterioro en grado diferente. Cinco técnicas postcosecha de fruto se evaluaron para medir su efecto en la calidad durante el almacenamiento: T1, cosechados sin daño alguno, empacados individualmente en cajas de cartón; T2, lanzados desde 10 m de altura, capturados en costal de yute y empacados a granel en caja de plástico; T3, lanzados desde 10 m de altura a un colchón y empacados a granel en caja de plástico; T4, lanzados desde 4 m de altura a suelo húmedo y empacados a granel en caja de plástico; y T5, lanzados desde 10 m de altura, capturados en costal de yute y empacados en un costal de yute. Los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (25 ± 1 °C); su calidad se evaluó a 1, 3, 5, 7 y 9 días después de la cosecha (DDC). El tratamiento T1 comparado con T4 y T5 (7 y 9 DDC) registró la mayor firmeza, menor actividad de pectinmetilesterasa y contenido de sólidos solubles totales (°Brix); así como los menores cambios en brillo (L*) y croma (C). En ángulo de tono (H) se presentaron diferencias a los 9 DDC, donde T1 mostró valores mayores que T5. No hubo diferencias en porcentaje de ácido málico y pérdida de peso entre tratamientos.