Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires (Mar 2025)

Nuevas recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión y de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo de la hipertensión arterial Guía europea de hipertensión 2013

  • José Alfie

Journal volume & issue
Vol. 33, no. 4

Abstract

Read online

En junio de 2013 se publicó una nueva versión de la Guía europea para el manejo de la hipertensión arterial.1 En las siguientes páginas se resumen algunos aspectos relevantes para el manejo cotidiano del paciente hipertenso. Entre ellos se enfatiza el papel de las mediciones fuera de la consulta para identificar y seguir a los hipertensos de guardapolvo blanco y a los hipertensos ocultos, y para diferenciar la hipertensión resistente de la pseudorresistente. En este sentido, se destaca la utilidad del monitoreo domiciliario de presión arterial (MDPA), junto a la presurometría de 24 horas, en el diagnóstico y el seguimiento de la hipertensión complementando a la medición en la consulta. Como droga de inicio, no se da preferencia entre las 5 clases principales de fármacos antihipertensivos, pero se favorece la combinación entre bloqueantes de la angiotensina, diurético o antagonista del calcio, contraindicando la combinación entre 2 bloqueantes de angiotensina. Se propone una estrategia flexible de ajuste del tratamiento, ya sea comenzado con monoterapia o con terapia combinada, según el grado de hipertensión y el riesgo cardiovascular. En mayores de 65 años, el tratamiento farmacológico se recomienda recién a partir de 160 mm Hg de sistólica, aunque en menores de 80 años se puede considerar el inicio de medicación antihipertensiva a partir de 140-159 mm Hg. En cuanto a la meta de PA, esta ha sido unificada en 140/90 mm Hg para hipertensos de bajo y de alto riesgo. En hipertensos añosos, la meta terapéutica es 140-150 mm Hg, aunque en menores de 80 años puede ser considerada una meta < 140 mm Hg. Aunque alguna de estas recomendaciones puede resultar “conservadora” para nuestra práctica clínica, todas representan los límites del conocimiento avalado por la evidencia

Keywords