Avances en Enfermería (Jul 2008)
Comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos de gestantes en la ciudad de Sincelejo
Abstract
Para comparar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su hijo por nacer un grupo de gestantes adolescentes y otro grupo de gestantes adultas que asisten a control prenatal en Sincelejo, durante los meses de julio y septiembre de 2006, se desarrolló un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, con una muestra de 97 gestantes adolescentes entre 15 y 19 años y de 153 gestantes adultas entre 20 y 45 años, sin patologías asociadas, a quienes se les aplicó un instrumento sobre prácticas de cuidado, validado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Estas prácticas se clasificaron en buenas, regulares y malas, en los dos grupos, para establecer la comparación cuantitativa de las mismas. Los principales resultados fueron: diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de estimulación prenatal, higiene y cuidados personales, alimentación y sustancias no beneficiosas; en estas cuatro dimensiones el resultado de buenas prácticas fue más favorable para las gestantes adultas; no se encontró diferencia significativa en las dimensiones de ejercicio y descanso, y sistemas de apoyo. La mayoría de las gestantes adultas (81,7%) realizaban actividades domésticas que les producían cansancio; 23,53% no desarrollaban actividades recreativas; 25,77% de las gestantes adolescentes y 41,18% de las gestantes adultas consumían lácteos. 19,59% de las gestantes adolescentes y 6,54% de las adultas no evitaban el consumo de licor y 4,12% de las gestantes adolescentesy0,65% de lasgestantes adultas habían consumido sustancias psicoactivas. Tanto adolescentes (68,04%) como adultas (52,29%) realizaban prácticas de estimulación prenatal catalogadas como regulares. Solo 31,37% de las gestantes adultas y 21,65% de las gestantes adolescentes tenían prácticas adecuadas de estimulación prenatal.