Lexis (Dec 2021)

Incaísmo, indigenismo y gamonalismo: Rumi Maki desde tres modalidades escriturales de representación

  • César Coca Vargas

DOI
https://doi.org/10.18800/lexis.202102.011
Journal volume & issue
Vol. 45, no. 2

Abstract

Read online

El 2 de diciembre de 1915, en Azángaro (Puno), se produjo un levantamiento campesino en la hacienda San José. Las fuentes que registraron el acontecimiento indican que la sublevación tuvo la presencia de un líder de inspiración incaica autodenominado “Rumi Maki Ccori Zoncco”. De esta figura legendaria, cuyo nombre real habría sido Teodomiro Gutiérrez Cuevas (1864), se ocuparon desde escritores y periodistas contemporáneos al suceso hasta investigadores posteriores. Aunque se pueda observar, en algunos casos, un análisis de enfoque cultural (incaístas o indigenistas, por ejemplo), considero que no ha existido una explicación detallada de las implicancias culturales de aquellos quienes dedicaron líneas a la figura de Rumi Maki. Por esta razón, el propósito principal de mis reflexiones lee el levantamiento de San José en esa dirección. Para esta finalidad, utilizaré tres modalidades escriturales: la incaísta (José Carlos Mariátegui), la indigenista (Dora Mayer, Manuel González Prada, Francisco Chukiwanka) y la gamonalista (Sebastián Urquiaga, Angelino Lizares). A partir de aquí, me detendré en analizar el tipo retórico de cada modalidad escritural que representó a Rumi Maki.

Keywords