Iatreia (Oct 2013)

Pinzamiento femoroacetabular

  • William H. Márquez Arabia

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 4-S

Abstract

Read online

El pinzamiento femoroacetabular (PFA) es una alteración mecánica donde el contacto anormal entre el fémur proximal y el borde acetabular lleva a lesiones del labrum y/o del cartílago articular, ha sido sugerido como un mecanismo potencial para el desarrollo de osteoartrosis temprana para las caderas no displásicas. Afecta población joven, laboralmente activa, con una prevalencia de pacientes asintomáticos del 10% al 15%. La causa de la morfología anormal de la unión cabeza–cuello femoral anterior no es clara. Se ha propuesto un cierre excéntrico prematuro de la fisis o dos fisis distintas, un contacto anormal entre fémur proximal y acetábulo derivado de fracturas, osteotomías, coxa profunda, sólo por mencionar algunas; puede verse también con una anatomía normal pero con una sobrecarga inusual de las caderas, con actividades repetitivas en flexión, aducción y rotación interna. Se describe como la presencia de una cadera con dolor o limitación funcional, con evidencia radiológica de contacto anormal entre el fémur y el reborde acetabular, debido a malformación anatómica de la unión de la cabeza y el cuello femoral (tipo cam) el cual es más común en pacientes jóvenes del sexo masculino, o a un acetábulo cuya configuración produce sobrecubrimiento del fémur (tipo pincer), más común en mujeres de edad media que participan en actividades deportivas, ambos predisponiendo a lesiones del labrum acetabular, del cartílago, o de ambos. Es común encontrar el PFA combinado (presencia simultánea del efecto tipo cam y del efecto tipo pincer). Se encuentra limitación de la rotación interna, la abducción y la flexión pasiva de la cadera por encima de los 90° en aducción. Igualmente hay una disminución de la abducción de la cadera en flexión y rotación externa (Test de FABER). Se describe el signo de McCarthy como el más específico para lesiones del labrum acetabular anterior (flexión forzada, aducción y rotación interna seguida de extensión completa) el cual es positivo al generar dolor punzante en la ingle con o sin sensación de traquido; el dolor en la maniobra inversa (flexión, abducción y rotación externa seguida de extensión completa) permite sospechar una lesión del labrum posterior. El tratamiento conservador consiste en modificación de la actividad, limitación de prácticas deportivas y reducción del movimiento y la sobrecarga de la cadera, acompañados de fortalecimiento muscular que puede lograr una mejoría temporal, sin embargo, esto no elimina la condición de base de las deformidades estructurales. El tratamiento quirúrgico mejora el espacio de movimiento de la articulación, evitando las alteraciones mecánicas sobre el labrum y el cartílago; puede ser a cielo abierto con luxación quirúrgica de la cadera; artroscopia y artroscopia combinada con una cirugía a cielo abierto limitada, se elige según el patrón patológico específico que se está corrigiendo y de acuerdo con la experiencia del ortopedista. El postoperatorio incluye ejercicios pasivos y activos evitando la abducción de la cadera, se permite la flexión pasiva y activa hasta 90° sin restricción, apoyo protegido con muletas y estiramiento de la cápsula posterior de la cadera. Se recomiendan el uso de bicicletas estáticas sin resistencia, ejercicios isométricos de los músculos de la cadena cinética inferior y la región abdominal y lumbopélvica. Posteriormente se progresa a ejercicios en cadena cinética cerrada de los mismos grupos musculares; entre 2 y 4 semanas se progresa al apoyo completo de la extremidad y posteriormente se adiciona el trabajo de fuerza en rangos más amplios de movilidad y trabajo de propiocepción. Entre 6 y 8 semanas se introducen ejercicios pliométricos, readaptación neuromuscular y ejercicios de agilidad. Finalmente de la semana 8 a la 16 se prepara el retorno a la competencia en el caso de los deportistas. Lecturas recomendadas 1. Jaberi F, Parvizi J. Hip pain in young adults – Femoroacetabular impingement. J Arthroplasty 2007;22(7–Suppl 3):37 – 42. 2. Ganz R, Parvizi J, Leunig M. Femoro-acetabular impingement: an important cause of early osteoarthritis of the hip. ClinOrthopRel Res 2003;417:112–120. 3. Pfirmann C, Mengiardi B, Dora C, Kalberer F, Zanetti M, Hodler J. Cam and pincer femoroacetabular impingement: characteristic MR arthrographic findings in 50 patients. Radiology 2006;240(3):778–785. 4. Kassarjian A, Yoon L, Belzile E, Connolly S, Millis M, Palmer W. Triad of MR arthrographic findings in patients with cam type femoroacetabular impingement. Radiology 2005;236(2):588–592. 5. Crawford J, Villar R. Current concepts in the management of femoroacetabular impingement. J Bone Joint Surg 2005;87B:459–462. 6. Stalzer S, Wahoff M, Scanlan M. Rehabilitation following Hip Arthroscopy. Clin Sports Med 2006;25:337–357.

Keywords