Bulletin of the World Health Organization (Jul 2009)

Delivering post-rape care services: Kenya's experience in developing integrated services

  • N Kilonzo,
  • SJ Theobald,
  • E Nyamato,
  • C Ajema,
  • H Muchela,
  • J Kibaru,
  • E Rogena,
  • M Taegtmeyer

Journal volume & issue
Vol. 87, no. 7
pp. 555 – 559

Abstract

Read online

PROBLEMA: Los modelos de prestación de servicios integrados a las víctimas recientes de una violación proceden en su mayoría de países con abundantes recursos y no pueden exportarse fácilmente a otros entornos con recursos limitados, como por ejemplo Kenya, aunque se reconozca la necesidad de tales servicios y pese a registrarse unas altas tasas de violencia sexual e infección por VIH. ENFOQUE: En 2002 empezamos a trabajar a través de las estructuras públicas existentes a fin de establecer y mantener servicios de salud para las personas que habían sobrevivido a episodios de violencia sexual. CONTEXTO LOCAL: En 2003 se carecía de políticas y de mecanismos de coordinación y dispensación de servicios para atender a las víctimas de violación en Kenya. Por ejemplo, no se ofrecía profilaxis postexposición contra la infección por VIH. CAMBIOS DESTACABLES: Se diseñaron unas normas de atención y un algoritmo simple de atención posviolación, y se elaboró un protocolo de asesoramiento. Se impartió formación focalizada-basada en conocimientos, aptitudes y valores-a médicos, personal de laboratorio y consejeros para víctimas de traumas psicológicos. Las normas asistenciales comprendían la evaluación y documentación de los casos, el tratamiento médico, el apoyo psicológico y mecanismos de derivación. Entre comienzos de 2004 y el final de 2007 se atendió a 784 supervivientes en los tres centros, con un costo medio de US$ 27 y en número creciente cada año. Casi la mitad (43%) eran menores de 15 años. ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS: El artículo describe cómo una serie de equipos multisectoriales que actuaban a nivel de distrito se pusieron de acuerdo en Kenya para ofrecer servicios de profilaxis postexposición, exploración física, atención contra las infecciones de transmisión sexual y prevención del embarazo. Esa asistencia se proporcionó en servicios de urgencias, así como a través de centros de asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH. Se explica en el texto el tipo de consideraciones que se tuvieron en cuenta, quiénes accedieron a los servicios, y de qué manera las lecciones extraídas se reflejaron en las políticas nacionales y la expansión de los servicios de atención a las víctimas de violación gracias a la decisiva implicación de División de Salud Reproductiva.