Trabajos de Prehistoria (Jun 2017)

Una revisión de los discos de Fortios

  • António M. Monge Soares,
  • Pedro Valério,
  • Rui J. C. Silva,
  • Luis Cerqueira Alves,
  • Maria de Fátima Araújo

DOI
https://doi.org/10.3989/tp.2017.12190
Journal volume & issue
Vol. 74, no. 1
pp. 181 – 184

Abstract

Read online

Hemos empleado fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDXRF), emisión de rayos X inducida por partículas (Micro-PIXE) y microscopía (análisis metalográfico), complementada con microscopia electrónica de barrido y espectroscopia de rayos X en energía dispersiva (SEM-EDS), primero para determinar el contenido elemental y segundo para identificar el proceso empleado para unir los componentes (disco, anillo periférico y presilla) de varios de los discos de oro de la Edad del Hierro. Su tipología es muy similar y fueron encontrados en tres yacimientos arqueológicos de la zona suroccidental de la Península Ibérica. Una serie de 35 discos del Castro dos Ratinhos (7), Outeiro da Cabeça (23) y Fortios (5) fueron analizados y sus resultados publicados en Trabajos de Prehistoria (Soares et al. 2010). Recientemente Perea et al. (2016) han publicado análisis de otros 4 discos de oro de Fortios con el mismo propósito pero usando solo SEM-EDS. Al haber analizado solo la capa superficial irregular, los resultados no son reales, ni fiables, considerando las limitaciones asociadas con la técnica, especialmente la escasa profundidad alcanzada (< 2 ?m) por el haz incidente y, consecuentemente, su sensibilidad a la topografía de la superficie analizada. A pesar de esas limitaciones, han aceptado acríticamente sus resultados y, a la vez, han puesto en cuestión nuestros análisis y resultados y las interpretaciones que hemos hecho. Aquí discutimos el enfoque de Perea et al. para determinar no solo el contenido elemental de los discos de oro de Fortios, sino también para identificar el proceso de unión empleado en su manufactura.

Keywords