Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos (Dec 2024)

Gestación subrogada. Consecuencias jurídicas y legislativas de la Directiva Europea 2024/1712 del Parlamento Europeo y del Consejo

  • María Angustias Alcázar Escribano

DOI
https://doi.org/10.25267/REJUCRIM.2024.i10.09
Journal volume & issue
no. 10

Abstract

Read online

La gestación por subrogación, comúnmente conocida como vientre de alquiler, no es una práctica nueva, sin embargo, y a pesar de sus conflictos éticos y su prohibición legal en España, está en alza. De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación desde 2010 hasta julio de 2023, España recibió 3.546 solicitudes para inscribir bebés nacidos por gestación subrogada[1], aunque dicha cifra podría ser mayor. Ante esta situación, la Unión Europea, a falta de una postura común legal ante esta práctica, ha determinado, a través del Consejo y del Parlamento Europeo considerar, explícitamente como trata de seres humanos la explotación de la gestación subrogada cuando se coaccione o engañe a las mujeres para que actúen como madres sustitutas. Esto abre una discusión jurídica respecto a cuáles son los derechos en juego y cuál debe ser la regulación legal y, en su caso, penal que, en este artículo trataremos de abordar desde la acción que se trata de sancionar, sin profundizar sobre el resto de los elementos del tipo penal que requeriría de un estudio más pormenorizado. Además, evidenciaremos la política de hechos consumados que validan esta práctica al entrar en conflicto con el interés del menor y que invita a reflexionar sobre la situación actual. [1] Vid: https://www.newtral.es/gestacion-subrogada-2023/20231220/ (Consulta: 24/09/2024)

Keywords