Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (Jan 2005)

DESCRIPCIÓN DE 28 FINCAS PRODUCTORAS DE LECHE LOCALIZADAS EN EL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO

  • G Mejía,
  • OJ Oliver

Journal volume & issue
Vol. 52, no. I
pp. 24 – 35

Abstract

Read online

Dentro de un estudio analítico observacional se realizó una encuesta en 28 fincas localizadas en 9 municipios del altiplano cundinamarqués, con el fin de conocer los aspectos administrativos y técnicos relacionados con el levante de terneras. Esta encuesta determinó lo siguiente. En el 71% de las fincas los propietarios viven en ellas. Todas cuentan con asistencia técnica, entre las que la veterinaria es la más frecuente (89%). El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y los raygrass (Lolium spp) son la principal base forrajera de las vacas en esta región. Las praderas son fertilizadas predominantemente con fertilizantes inorgánicos y su frecuencia de aplicación es menor a los 45 días. Sólo 4 fincas tenían sembrado otro tipo de forraje en porcentajes del 33, 10, 8 y 5%, respectivamente. Se encontró que en el 57% de las fincas se usan suplementos diferentes a los concentrados para mantener o aumentar la producción. Todas las fincas utilizaron sales mineralizadas. La cría de los terneros se caracterizó por utilizar como fuente de calostro el de la madre, con amamantamiento directo en el 65% de los casos. Otras formas de suministro fueron los teteros y los baldes solos o con chupo. Las terneras eran apartadas de la madre cuando nacían en el 42,9% de los casos, permanecían de 1 a 2 días en el 12,8%, 3 días en el 25,3% y más de 4 días en el 19% de los casos. En el 75% de los predios el método de levante más utilizado es el de estaca. El uso de lactoreemplazadores se observó en el 39% de los predios, ya sea en forma única, mezclados con leche o mezclados con leche de descarte.

Keywords