Educare (Aug 2021)
Editorial
Abstract
La divulgación y difusión del conocimiento científico son acciones que deben ser considerada prioritarias dentro de la gestión de las universidades, dado a su importancia para promover y contribuir con el desarrollo de la sociedad, lo que convierte al conocimiento generado desde la investigación en un bien social y un saber compartido, es una ventaja generalizada que se traduce por tanto en una mejora de la calidad de vida y en un bienestar social global (Ostrom, 2009) Pero más allá de estas consideraciones unidas al bienestar, lo que deseo significar con estas líneas es la importancia de la divulgación y difusión del conocimiento científico, ese que hoy consigue su horizonte y vida en un sinfín de entornos digitales cuyo objetivo debe estar bien definido. Sin la divulgación se le estaría negando a la sociedad comprender y beneficiarse de los avances de la ciencia, y sin la difusión los pares académicos ignorarían las contribuciones y hallazgos de las investigaciones. Lo referido permite reflexionar que las universidades como espacio en y para el conocimiento están llamadas en garantizar que los saberes que en ellas se generan tengan el mayor alcance posible, además de estimar entre sus políticas de investigación el compromiso que deben asumir los investigadores de comunicar los avances y resultados logrados en el proceso indagatorio en espacios legalmente constituido para ello, como lo son las revistas científicas siendo estas la viva representación de la generación de conocimiento, proceso que constituye uno de los principales roles que debe cumplir una universidad (Contreras et. al, 2015) Lo expresado toma fuerza en lo reseñado por la UNESCO en el Encuentro Internacional sobre Comunicación Científica, Divulgación y Popularización en Quito (2019) “Para contribuir a la progresividad del conocimiento científico, es fundamental la difusión del proceso de investigación, de modo que se enriquezca a través del debate y discusión de los actores. Así, la comunicación científica provocará la reflexión con miras a obtener la participación. Lo anterior implica respaldar el paradigma de una ciencia abierta que permita la divulgación y difusión del conocimiento de una forma libre, accesible y reutilizable que este a la disposición de todos y para todos. A través de ello, considera la UNESCO (2013) que, investigadores y estudiantes de todo el mundo tendrán un mayor acceso al conocimiento; las publicaciones incrementarán su visibilidad y se intensificará el impacto potencial de la investigación. Un mayor acceso al conocimiento y el intercambio del mismo conducirá a un sinfín de oportunidades de desarrollo social, al diálogo intercultural y generar un potencial para encender la innovación. Por otro lado, da apertura a la investigación científica desde diferentes miradas epistémicas, además de estimular la búsqueda del conocimiento en forma colectiva y colaborativa, propiciando el desarrollo y surgimiento de redes académicas, las cuales contribuyen a la difusión, divulgación y la producción del conocimiento además establecer contacto con otros expertos en áreas similares del saber. En este sentido la Revista EDUCARE forma parte de este paradigma de acceso abierto al conocimiento, y respalda entre sus publicaciones el trabajo colectivo de redes de investigadores y pares académicos, convirtiéndose en una plataforma que alberga las producciones intelectuales desde diferentes posturas filosóficas y metodológicas. De allí que nuestro propósito como órgano de divulgación científica es continuar avanzando en la creación de mecanismos necesarios, adecuando el trabajo editorial a las exigencias de los índices nacionales e internacionales para seguir conquistando estatus y reconocimiento académico. Es por ello que en esta oportunidad el Volumen 25 N° 2 del año 2021 EDUCARE ofrece en total acceso abierto 20 nuevos artículos de investigadores de 6 países, de las cuales trece son producciones intelectuales investigativas, tres revisiones documentales y cuatro ensayos.
Keywords