Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (Dec 2010)

Entropía aproximada del efecto placebo en ensayos clínicos con antidepresivos de nueva generación

  • María Eloisa Cuestas,
  • Eduardo Cuestas

DOI
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v67.n4.22566
Journal volume & issue
Vol. 67, no. 4

Abstract

Read online

Investigaciones recientes concluyeron que los antidepresivos son ineficaces para tratar las depresiones moderadas o severas. Estadísticamente, no sería diferente la mejoría que experimentan los pacientes tratados con medicamentos activos o con placebo. Algunos autores han atribuido este fracaso a la variabilidad o falta de regularidad del efecto placebo en pacientes deprimidos o a artificios inducidos por los meta-análisis. Este hecho pone de manifiesto las dificultades que enfrenta la investigación de psicofármacos en la depresión y reaviva la polémica respecto de la utilidad del empleo de placebo en esos estudios. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la variabilidad del efecto placebo en ensayos clínicos con antidepresivos. Se realizó un análisis secundario de los datos de 35 trabajos, presentados como evidencia a la Food and Drug Administration (FDA) para la aprobación de antidepresivos de nueva generación, todos ellos a doble ciego controlados con placebo, en pacientes con trastorno depresivo unipolar leve o moderado , de acuerdo a los criterios del "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). Los artículos revisados incluyeron 5133 pacientes. Se realizó el cálculo del coeficiente de variabilidad, autocorrelación y la entropía aproximada de los efectos placebo y tratamiento para determinar si la varibilidad o regularidad de los mismos entre los diferentes estudios debe ser imputada a los métodos meta-analíticos, al efecto placebo o a la ineficacia del tratamiento en sí. El coeficiente de variabilidad en el grupo placebo fue de 26,49% y en el tratamiento 18,81%. La autocorrelación del efecto placebo se encontró dentro de los límites confidenciales, mientras que en el grupo tratamiento presentaba variación cíclica. El valor de la entropía aproximada (EnAp N =35, m =2 , r =2) en el grupo placebo fue de 0,5579 y en el grupo tratamiento de 0,5744, lo que permite concluir que el efecto placebo es altamente constante y regular en los modelos complejos no lineales. La aparente variabilidad del efecto placebo en pacientes deprimidos se debería entonces a artificios inducidos por los análisis realizados en modelos lineales simples.

Keywords