Papers (Jan 2019)

Segmentación del empleo y apreciación de la educación en un modelo productivo anclado. Análisis comparativo entre España y Argentina

  • Pedro López Roldán,
  • Sandra Fachelli

DOI
https://doi.org/10.5565/rev/papers.2571
Journal volume & issue
Vol. 104, no. 2

Abstract

Read online

El artículo plantea dos cuestiones principales desde un ejercicio analítico comparativo entre España y Argentina. Por un lado, nos preguntamos hasta qué punto los procesos de segmentación del mercado de trabajo generan dinámicas de estructuración de las desigualdades laborales semejantes en ambos países y qué aspectos son específicos de una realidad laboral que se sitúa en diferentes contextos culturales, sociales, económicos e históricos. En este sentido, se corrobora la hipótesis general que establece que no existe un único mercado de trabajo que ajusta oferta y demanda, que, por el contrario, se diferencian diversos segmentos que estructuran posiciones jerárquicas en el mercado laboral en correspondencia con ciertos perfiles específicos de la oferta de trabajo, y se constata la alta correspondencia en la configuración de los segmentos de empleo entre España y Argentina. Por otro lado, dada la estructura de segmentación del empleo, nos planteamos en qué medida se da en ambos países la mal denominada sobreeducación de la ocupación de la fuerza de trabajo y la supuesta devaluación de las credenciales educativas. Entendiendo que el fenómeno debe mirarse desde el lado de la demanda y dadas las estructuras productivas ancladas e internamente diferenciadas de ambos países, el fenómeno, que preferimos identificar como «subocupación», es de mayor importancia en España que en Argentina, dada la expansión educativa experimentada y la consecuente mayor dificultad de absorber la fuerza de trabajo cualificada en los sectores más productivos por la incapacidad del modelo productivo de generar puestos de trabajo acordes.

Keywords